top of page

A

ABAJO. Término con que se quiere significar contrario a la corriente del río, arroyo o riacho; a veces, se usa para determinar el sur.

 

ABARROTADO. Muy cargada la canoa; cuando se trata de felpas, es un término muy utilizado por los acopiadores de cuero que, para desacreditar a los cueros de nutria, lobito, etc., ante la calidad que el isleño intenta demostrar dice: “Estoy abarrotado de felpa”.

 

ACORDEONA. Acordeón. Instrumento típico en todo el litoral que, por lo general, es acompañado de guitarra.

 

ACHICADERA. Instrumento que se emplea para achicar agua en las embarcaciones de cualquier orden. En las islas se usa un pequeño envase de lata, casi siempre rectangular, comúnmente de aceite de un litro o cualquier otro que se corta en forma diagonal formando una especie de pala, cuya función es sacar agua de la canoa, acumulada por alguna marejada o lluvia, o bien por filtración originada por la falta de pabilo. El hombre, por lo general, se sienta en un costado de la canoa, sobre la corredera, para que el agua se acumule mejor y de este modo, desagotar, “achicar” con mayor rapidez.

 

ACHIRAS. (Canna glauca). Plantas que florecen en diciembre. Sus hojas son lanceoladas. Miden aproximadamente un metro, de coloración variada. Viven en costas de tierras húmedas.

 

ACHICAR. Función que se realiza con la achicadora.

 

ADENTRO. Interior de las islas. “Fulano se fue adentro”, suelen decir refiriéndose al hombre que desde la costa se interna; o “Fulano vive adentro”, indicando donde está establecida esa persona.

 

ADOBE. Barro que se prepararon estiércol y pasto seco y que se deja unos días para provocar fermentación, mientras se apisona con caballos. Material que se utiliza para la construcción de las paredes de los ranchos.

 

AFLOJAR. Término común para determinar debilitamiento. El isleño suele decir cuando baja el río: “está aflojando” o bien lo utiliza para referirse al viento, cuando sopla con menos fuerza.

 

AGUAS ABAJO. A favor de la corriente, y por lo general, hacia el sur.

 

AGUAS ARRIBA. Lo contrario a lo anterior.

 

AGUAS BLANCAS. Término que utiliza el isleño para denominar las aguas cristalinas de las aguas de adentro. Esto se produce, por lo general, cuando viene creciendo el río. Este fenómeno ocurre porque el agua se empieza a filtrar a través de la porosidad de la tierra; esta filtración aclara las aguas, sobre todo si están limpias de vegetación acuática.

 

AGUAS NEGRAS. Se les dice a las aguas estancadas cuya profundidad denota una pigmentación oscura provocada por la putrefacción de vegetales de la zona y que, al serenarse, producen la sensación de tener una coloración negra.

 

AGUAPE. Término guaranítico con que se denomina al camalote en algunas partes del litoral.

 

ANGUILA. (Sibrachus marmoratus). Pez de cuerpo alargado y cilíndrico que se asemeja a una culebra. Su color varía de acuerdo al ambiente en que vive; su piel es desnuda, viscosa, lisa y la cabeza cónica. Habita en los ríos, arroyos y lagunas. Hace sus cuevas en las barrancas de las costas. La hembra puede medir hasta 1, 50 metros. Su pesca se hace más abundante en las noches de tormenta y preferiblemente en invierno.

 

ANGUYA. Ratón silvestre.

 

ALBARDON. Franja lomada de tierra que sobresale en la explayada.

 

APEREA. (Cavia apereá). Cuis común. En tiempo de crecida va buscando alimento y terraplenes para subsistir. Es una plaga y más aún, cuando se reúnen en grandes cantidades.

 

APRETADOR. Pez pequeño de cuerpo redondeado que se asemeja a un bagre. Su cabeza es chata y debajo y costados tiene dos aletas dentadas que aprisionan muy fuerte al que lo desconoce y lo trata como a otros peces. Por ello, el conocedor lo primero que hace es quebrarlas. De allí su nombre y casi nadie lo usa para comidas..

 

APOSTAR. Hecho de colocar la red para pescar.

 

ARMADO COMUN (Doras granulosus). Pez cuyo cuerpo está provisto, a ambos lados, de púas hacia atrás; la piel es dura como el cuero y tiene aspecto desagradable. Se alimenta de desperdicios, granos, semillas. Su carne es tan agradable que puede compararse, preparada al escabeche o al aceite, con la del atún o la de la caballa. Es carne especial para chupín. La gente es reacia a comerla por dos razones: su feo aspecto y por el trabajo que implica cuerearlo. Este pez fue descubierto por Darwin el día 12 de octubre de 1832. La época de pesca es de noviembre a marzo y por lo general, en tiempo de río crecido o iniciación de bajante.

 

ARMADO CHANCHO. (Oxidores Kneri). De color amarillento, es el más sabroso de los de su especie.

 

ARMADO GALLEGO. Es de coloración amarillenta y algo rosada. Esta especie es tan sabrosa como las otras pero más difícil encontrarlo.

 

ARREO. Acción de llevar la hacienda de un lado a otro.

 

ARRIBADA. Ir navegando contra la corriente. Se suele decir:”Fulano se fue de arribada por la costa, para luego cruzar mejor el río”.

 

ARROYO. Cauce de menor importancia que el río y el riacho.

 

AZOTARSE. Largarse; azotar a los caballos, pero en las islas es el hecho de cruzar de una banda a la otra, ya sea el río, riacho o arroyo, casi siempre, cuando el paisano cruza animales vacunos o yeguarizos.

Datos Biográficos

Raúl Domínguez, artista plástico, pintor, periodista, Director del Museo y Escuela Regional Infantil de Pintura y Alfarería indígena Chaná.

 

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe y se gradúa en 1938, realizando ese mismo año su primera muestra. Recorre la Argentina, vista México invitado por el Organismo de Promoción Internacional de Cultura, la Fraternidad Iberoamericana, con el auspicio del Club de Periodistas de ese país en una Confrontación de pintura Latino Americana. En Ecuador fue invitado por el Museo de Arte Moderno, patrocinado por la Casa de la Cultura y la Embajada Argentina.

 

En Europa realiza exposiciones en el Instituto de la Cultura en Madrid, en el año 1962. Desde entonces, lo hace cada dos años en lugares como Munich y en distintas ciudades de Italia, Portugal y Francia.

 

Su inquietud artística y el afán de hacer conocer su mensaje sobre el folklore de nuestras islas del litoral se trasunta en sus conferencias sobre el tema que permanentemente lo llevan desde las ciudades más grandes del país hasta los lugares más apartados y en las publicaciones en los distintos periódicos de nuestro país y del exterior, donde aborda no sólo a la pintura como temática sino también los distintos aspectos arqueológicos de la zona insular del litoral.

 

El impulso y su creatividad y el amor a las islas lo llevan a crear el  mundo EL PARANA Y LAS ISLAS, como escuela de la que es Director, cuyo plan de estudios le pertenece y a la que concurren decenas de alumnos. Escuela Museo está ubicada en la Estación Fluvial de Rosario y decorado por él mismo con grandes murales, que son un verdadero documento folklórico donde está representada la fauna, la flora, las costumbres y leyendas de la zona. Poseen sus obras, numerosas instituciones y museos de nuestro país y del exterior.

Vocablos de las Islas del Litoral

a
b

B

BAGIO. Bajo, a desnivel y llano.

 

BAGRE AMARILLO (Pimolodus clarias). Especie con barbas y bigotes largos, piel lisa y resbalosa. Aspecto no muy agradable. Vive  por l o general, en las lagunas y se pesca habitualmente al atardecer. Su carne es muy sabrosa.

 

BAGRE BLANCO (Pimelodus brevisco). Llamado también “moncholo”, con barbas y bigotes más largos que  los del amarillo. De carne bastante grasosa. Se pesca en casi todas las épocas; la mejor manera de comerlo es a la parrilla.

 

BAGRE SAPO (Rhamdia – sapo). De cabeza ancha, era llamado “pirá – cururú” por los indígenas. Se pesca en casi todas las épocas. Su carne resulta muy sabrosa preparada en el chupín.

 

BAJANTE. Terminología adecuada para indicar que el río decrece.

 

BANDEADO. Posee al menos dos acepciones: puede utilizarse para referirse al paso de una banda a otra, cruzando el río, que efectúa un yeguarizo o vacuno. El paisano lo utiliza para indicar que se pasó en la bebida. Ej. “Fulano, anoche en el boliche, estaba bandeado”.

 

BANDEAR. Sinónimo de atravesar un río, arroyo o laguna o tomar de más.

 

BANDURRIA (Theristicus caudatus). Ave de verano. Cabeza y cuello ocráceos, corona color canela, alas negras con manchas gris – plateado. Frecuenta los bañados y como el “carao” pone huevos entre los juncos. Muchas veces se las confunde. En guaraní se le denomina “curucaú”.

 

BANDURRIA MORA (Harpiprion caerulescens). Ave de color plomizo, cresta, cola, alas y pico negro, patas color salmón.

 

BANCADA. Asiento ocupado generalmente por el remador.

 

BARRO. Nombre con el que comúnmente se llama al adobe preparado para la construcción de las paredes de los ranchos.

 

BATARAZA. Se le dice a las aves de  plumaje  blanco y negro y también es común denominar así a las bombachas del paisano cuando éstas son a cuadritos chiquitos blanco y negro.

 

BENDITO. Techo de dos aguas, en forma de carpa, que llega al suelo, sin paredes a los costados, construido generalmente con paja. Nuestros paisanos de tierra firme lo construían con cueros de vacuno. Se lo denomina bendito por parecerse a dos manos pidiendo la bendición, imagen de dedos unidos y palmas separadas formando carpa.

 

BENTEVEO COMUN (Pitangus sulphuratus). Comúnmente “bicho feo”, porque al gritar pareciera expresar esas palabras. Es un gran devorador de langostas y bichos canasto y suele confundirse por sus costumbres, con el martín pescador. Frecuenta charcos y lagunas para pescar pececillos, larvas e insectos acuáticos.

 

BENTEVEO PICO ANCHO (Megarynchus pitanguá). Parte ventral amarilla, garganta blanca, cara negra, anchas cejas blancas, corona parda y amarilla y pico ancho.

 

BENTEVEO RAYADO (Myodunastes maculatus). Parte ventral blancuzca, típicamente rayada de negro.

 

BICHO. Nombre genérico con el que se designa a cualquier animal, sea ave o pez.

 

BICHO FEO. Benteveo.

 

BIGUA (Phalacrocorax olivacus o brasilianus). Es un ave de aspecto triste, cuyo color negro azulado con reflejos verdosos y violáceos magnifican ese aspecto. Las plumas de esas aves son poco impermeables, razón por la cual, después de zambullirse les cuesta remontar vuelo y se los ve, durante un gran trecho, volando a ras del agua. En este vuelo van buscando algún raigón para apoyarse en él y una vez asentado su cuerpo, abre las alas para secar sus plumas. Sus patas son palmípedas, las usan para nadar y ayudarse a remontar vuelo cuando salen del agua.

 

BIGUA VIBORA (Anhinga – anhinga). Su cuello es mucho más largo que el de biguá común. El macho es enteramente negro verdoso, alas manchadas de blanco. En la hembra, el pecho y cuello son de color crema. En esta zona es muy escasa esta variedad.

 

BICHEAR. Acción de salir a  “campear”, detectar un lugar donde haya aves o cualquier animal para cazar. Es signo de espiar, otear, observar con atención. Puede decirse bichear o vichear.

 

BILICHE O BOLINCHO  O BOLICHO. Pequeño almacén donde se expenden las mercaderías indispensables y donde además se encuentra el despacho de bebidas.

 

BOLICHERO. Hombre que atiende el boliche.

 

BOGA (Lepurinos  obtusindes). Es un pez desconfiado y astuto. De color plateado y cubierto de escamas, fuerte dentadura, boca y labios finos. Busca por lo general los remolinos. Si hay muelles o puertos, allí se encuentra pues le gustan mucho las semillas, sobre todo la de maíz. La mejor hora para su pesca es la del atardecer y por lo general, en río bajo o cuando éste está bajando.

 

BORREGO. Cordero que deja  la madre y empieza su alimentación solo.

 

BOTADOR A PALA. Pala formada de una vara que puede ser de caña tacuara, vara de sauce y otra madera fuerte. En la parte que se sumerge al agua lleva una madera sujeta que le permite al botador afirmarse mejor cuando se impulsa la canoa. Esa madera tiene la forma de la cola de un pez, que a la vez le sirve de timón.

 

BOTADOR DE HORQUETA. Su construcción y los elementos que lo componen cumplen la misma función del anterior, solamente cambia la parte sumergida, que es una horqueta de un árbol.

 

BOTADOR SIMPLE. Como su nombre lo indica, no tiene ningún complemento, es una simple vara por lo que se corre el riesgo de que se entierre más en la profundidad, y quien no conoce bien su manejo puede perderlo o perder el equilibrio.

 

BOYERO (Artiplanus solitaurius). Especie de mirlo de color negro algo despintado, con el pico totalmente amarillo. Su nido parece una manga que cuelga de los árboles; la boca del nido se cierra cuando el ave entra. Por lo general vive en casales. Su canto es característico y agradable. Los indígenas de esta región lo llamaron “anó”; en Brasil y Uruguay se le conoce como “sabiá”. Imitan cantos de otros pájaros e incluso en cautiverio, imitan la voz humana.

C

CABALLETE. Lomo del techo de dos aguas.

 

CABECITA NEGRA COMUN (Spinus magellanicus). Ave de color amarillo con lomo oliváceo. El macho tiene la cabeza negra. Su vuelo es dirigido preferentemente hacia arboledas frondosas.

 

CABURE (Xtrix Chiluba). Búo pequeño. Es el  de mayor prestigio por cuanto que alrededor de él se tejen las más variadas y jugosas leyendas, poseyendo, algunas de sus plumas, gran valor supersticioso-

 

CACHORRO. Término que se utiliza para llamar al perro pequeño. En las islas es común oír decir “es un buen cachorro”, refiriéndose al surubí. Es posible que este término se haya adoptado teniendo en cuenta la coloración de este pez, que parece pintado y semejante al cachorro de tigre.

 

CACHORREAR. Salir a pescar, especialmente surubí.

 

CAMACHUI (Polibia scutellaris sauss). Avispa que vive en enjambre. Es muy pequeña pero pica con gran fuerza. Su miel es muy sabrosa. Se le denomina también “camoatí” o “camatí”, voz compuesta de “cava”, avispa y “atí”, reunión.

 

CALANDRIA COMUN (Mimus saturinus). Ave que responde a la siguiente descripción: parte ventral blancuzca, flancos ocráceos, garganta blanca, parte dorsal pardo grisácea, alas típicamente manchadas de negro y cola negra con puntas blancas.

 

CALAR. Introducir, apostar la red en el agua para pescar.

 

CALDERA. Nombre con el que se designa, en casi todo el litoral, a la pava. Este recipiente donde se calienta el agua para el mate, puede ser de hierro o enlozado. Es costumbre, tener una pava grande arrimada al fuego para mantener siempre el agua caliente.

 

CAMALOTAL EMBALSADO. Formado por una masa vegetal flotante de plantas acuáticas (por lo general, recibe este nombre cuando se trata solamente de camalotes). Estas formaciones pueden estar fijas o bien deslizarse por el agua, sobre todo, en tiempo de creciente.

 

CAMALOTE (Eichhornia azurea). Planta acuática, la más común en nuestros bañados y ríos. El  primitivo aborigen la llamaba “aguapié”; en México se la conoce como “lirio de agua” y también en Ecuador, donde suele llamársela “barbasco”. Según los científicos de la NASA, en un informe publicado en 1977, entre las propiedades del camalote se cuenta la de su capacidad de filtrado de agua. Un tercio de hectárea cultivada puede purificar diariamente unas 2000 toneladas de agua en un estanque. Esta teoría coincide con la sabiduría natural de los isleños que cuando andan por los bañados toman el agua de debajo de los camalotes.

El camalote es, además, según el informe citado, gran productor de energía. Un kilo de camalotes libera 0,3 metros de metano, lo que significa que una tonelada podría producir 300 metros cúbicos de ese gas. En el Delta hay quienes han producido gas para uso común.

 

CAMALOTE ESPIGADO (Thalia multiflora). Camalote con flores diminutas en panojas y de hojas más lanceoladas que las del camalote común.

CAMPIAR. Campear, acción de recorrer el campo.

 

CAMATI O CAMOATI. Avispa pequeña cuya miel es muy sabrosa. Se la denomina también “camachuí”

 

CANDIL. Elemento para alumbrar el ambiente que funciona a querosene, sebo, etc. Puede hacerse con una botella pequeña a la que se agrega una mecha que va hasta su base u sobresale en el pico por una ranura hecha en la tapa del recipiente.

 

CANILLERA. Polainas de lonilla rayadas y por lo general de colores vivosque envuelve las piernas desde  los tobillos, hasta abajo de las rodillas, cubriendo parte del empeine. Se sujeta con tientos o cuerdas de hilo. Esta prenda tan rudimentaria es de gran utilidad como defensa de la ropa. Se utiliza sobre la bombacha y en ocasiones, también sobre éstas y el guardamonte. Como único calzado, alpargatas. Se usa para tropear o en canoa, para nutriar. Son fabricadas por los mismos isleños.

 

CANOA. Embarcación de madera, por lo general a remos. Toma su nombre de la voz “caribe” denominación del árbol cavado que se utiliza para navegar. Las canoas de nuestras islas son de construcción de madera y sin quilla. Actualmente suelen aplicarle motor.

 

CANOA NUTRIERA. Llamada también “falucho”. Es la más pequeña de las embarcaciones que surcan nuestros ríos, mide escasamente dos metros de largo por 0.60 metros de ancho. Está hecha para navegar entre los arroyos de adentro de las islas y muchas veces por encima de los embalsados, no para cruzar ríos grandes; sólo se utiliza para nutriar. Se impulsa con un botador, donde el hombre debe mantenerse de pie, bien equilibrado para manejar el botador y a veces, empujar el arma o chuzar algún pescado.

 

CANUTILLO. (Echinochloa helodes). Pasto flotante que vive en los bañados y costas de los arroyos. Tiene las hojas alargadas y en conjunto forman una masa compacta; la raíz se entrelaza hasta gran profundidad formándose una maraña, haciendo imposible la navegación donde se encuentran estas formaciones. Este pasto engorda el ganado, razón por lo cual, la hacienda lo busca en el agua tratando de no empantanarse.

 

CARACOLERO. (Rostramus sociabilis). Ave rapaz de pico muy curvo lo que le posibilita vaciar los caracoles con gran facilidad. Estas aves de rapiña, cuando están revoloteando sobre las lagunas se parecen al carancho cuando busca sus presas. Su objetivo es el caracol grande. Se tira en picada, con sus garras sostiene su caparazón  y de un golpe saca el bicho de adentro. Deposita los caparazones casi siempre en un mismo lugar, formándose así grandes montículos.

 

CARANCHEAR. Destrozar la carne como el carancho. Es común oírlo en un asado, cuando alguien corta la carne desordenadamente.

 

CARANCHO. (Polybonus plancus). Ave de rapiña que se alimenta por lo general de la carroña (animales muertos). En guaraní se le denomina “cará – cará” o “carará”. Ponen de dos a tres huevos diarios.

 

CARAU o VIUDA (Aramus guarauna). Ave de cabeza pequeña en comparación con su cuerpo, sus las son largas y cubren hasta la parte de la cola. Habita en los bañados y arroyos. Se alimenta de renacuajos, caracoles y larvas. Pone sus huevos entre los juncales, éstos son de color blanco amarillento con manchas liláceas.

 

CARDENAL COPETE AMARILLO (Gubernatriz cristata). Es amarillo verdoso manchado de negro, garganta y copete amarillo. La hembra es más parda.

 

CARDENAL COPETE ROJO (Paroaria coronata). En guaraní “capitá”. Su plumaje es de color grisáceo y pecho blancuzco. La cabeza totalmente roja termina en un hermoso copete.

 

CARDENILLA (Paroaria capitata). Ave parecida al cardenal, algo más pequeña y sin copete en la cabeza.

 

CARPINCHO O CAPIBARA O CAPINCHO (Hydrochoerus hydrochoeris). Nombre con el que se denomina al roedor más grande del mundo. Puede pesar hasta 50 kilos y llegar a vivir 10 años. Las extremidades son cortas, tiene  4 dedos en la mano y 3 en los pies dispuestos Radialmente y armados con uñas cortas y fuertes. Se alimenta de paja boba y cuando se cansa dobla la paja y se queda sentado  pero siempre alerta mirando hacia la laguna por si debe zambullirse en caso de peligro. Su cuero, una vez curtido sirve para hacer carteras, tiradores, botas, camperas, etc. Su carne es tan rica como la del cerdo (con algo de tufo si no se la adoba). Busca los albardones para anidar entre la paja boba y lo hace muchas veces en los embalsados. Tiene un oído muy agudo, es venteador y vive la mitad de su vida en el agua y la otra en tierra sin apartarse mucho de la costa. Mientras come lo hace siempre desconfiando, pega unos mordiscos y mira hacia los costados. En Venezuela se les denomina “chigüires”. La hembra menstrúa al igual que la mujer y cuando está en ese estado trata de no meterse en al agua.

 

CARRIZO. Caña brava que crece en lugares anegadizos.

 

CARUMBE. Tortuga (Hidromedusa tectífera). Reptil del orden de los quelonios, carecen de dientes y son ovíparos. Viven en los arroyos. Su incubación la dejan a merced del sol.

 

CATAY. Nombre derivado del guaraní: “caá “: hierba y “taí”: cáustica, con que se denomina a una planta acuática de hojas grandes (de unos 40 centímetros) que por lo general vive en los arroyos y lagunas. Tiene como fruto una especie de espiga de color violácea o a veces blanca. El pacú y el armado se alimentan de las semillas que despiden las panojas, y para lograrlas, los peces sacuden las raíces de las plantas con las trompas de forma que caigan los granos. Esta planta tiene propiedades antisépticas y en la medicina popular se la utiliza para curar llagas, úlceras y cangrenas. Cuando se tocan sus hojas debe evitarse llevar las manos a la boca o  a los ojos pues produce una aguda picazón.

 

CEIBO (Erytrina cristagalli). Es la flor nacional, declarada como tal por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 23 de diciembre de 1943. Este árbol vive por lo general en lugares húmedos, casi siempre en la costa de ríos y arroyos. Su flor no tiene aroma y su fruto se compone de una vaina alargada de unos 14 centímetros que contiene de 6 a 10 semillas. En algunas temporadas suele desprender una sustancia que parece espuma jabonosa y que hace propicio el deambular de los tábanos a su alrededor. La corteza machacada se utiliza, en la medicina popular para curar heridas, hacerse gárgaras con el agua en que se ha hervido y para la cura de hemorroides. Su madera no es buena para leña pero suele usarse en la construcción de boyas.

 

CEIBAL. Lugar donde existen muchos ceibos.

 

CERRAZON. Cielo muy cubierto y espeso.

 

CIGÜEÑA O JUAN GRANDE. (Mycteria americana). Nombre común aplicado a varias zancudas como el Puyango o caribú.

 

CIGÜEÑA CABEZA PELADA. Es otra de las variedades. Totalmente blanca, pico fuerte y algo curvo, cabeza y cuello pardo, cara negruzca. Se las distingue de las demás por su tamaño y la forma de su pico.

 

CIGÜEÑA TUYANGO. (Euxemura maguari). Su característica es el cuello más largo que el de las demás.

 

COIPU. (Myocastor coypus). Falsa nutria a la que, equivocadamente los españoles llamaron nutria. Es anfibio y roedor. Actualmente en nuestro país se lo denomina nutria.

 

COLA DE PATO. Techado de paja casi redondo en forma de abanico con que se le da terminación a algunos ranchos. La cola d epato puede estar solamente en el frente del rancho o también en la parte posterior, formando una galería para defensa de las lluvias y del sol.

 

COLA DE ZORRO. (Ceratophyllun demarsun). Hierba perenne. Es común en los arroyos. Vive en parte, sumergida y en parte, flotando, formando una especie de plumerillo.

 

COMADREJA COLORADA. (Minuania dimidiata). Animal que se encuentra en dos tamaños: chica y grande. La especialidad de estos animales es la acechanza, sobre todo de las gallinas, como también de algunos roedores, ranas, etc. Vive en su escondite todo el día y realiza su tarea de noche.

 

COMADREJA OVERA PICAZA.  (Didelphis paraguayensis). Difiere de las anteriores en cuanto al pelaje pero es igualmente dañina, causando verdaderos estragos en los gallineros.

 

CORBATITA DE DOBLE COLLAR. (Sporophila caerulescens). Es una de las aves más diminutas, muy movediza. Hay varias especies.

 

CORBATITA COLORADA. (Eporophila minuta hypozanta). Preferentemente su hábitat es el trópico pero llegan hasta territorio argentino.

 

CORCHO. Elemento conocido por todos y que los isleños utilizan como flotadores en las redes. Se reemplazan por flotadores plásticos con una forma similar al primitivo corcho.

 

CORTADOR. Elemento imprescindible en la tarea de cortar paja para techar los ranchos. Puede ser hecho con un mango de madera de unos 30-40 centímetros y al finadle éste una ranura donde el paisano coloca su cuchilla, formando de esta manera una especie de hoz. La empuñadura debe ser segura. El cortador también puede ser fijo, es decir que la hoja de cuchilla (que generalmente es de una cuchilla en desuso) esté definitivamente colocada en la empuñadura.

 

CORREDERA. Tabla horizontal que bordea la parte superior de la embarcación de unos 10 a 15 centímetros de ancho que va siguiendo la curvatura que comienza desde l castillete hasta la popa. La función de la corredera es hacer correr el agua cuando hay marea. Lugar del río donde se encuentran muchos dorados.

 

CUCHARAS DE AGUA. Caparazón de las ostras, o sea la valva, que de un lado es más convexa que la otra, justamente se parece a una cuchara. Este material era utilizado en la fabricación de botones.

 

CUCHAREAR. Acción de rastrillar. Tarea que realiza el isleño y que tuvo mucho apogeo hasta la aparición del plástico. Para cucharear hay que contar con un rastrillo semejante al que se utiliza en el jardín pero más ancho; mide aproximadamente unos 70 centímetros y de él cuelga una red en forma de bolsón que se va llenando.

 

CRESTONADA. Bandada o asentadero de patos crestones.

 

CRESTON. (Laphonetta speculariosdes). Pato pardo leonado con cresta.

 

CUEREADA. Hecho de sacar el cuero a un vacuno. En la isla es más común utilizarlo refiriéndose a la acción de sacarle el cuero a las nutrias, carpinchos, iguanas, etc.

 

CUERVILLO CARA ROJA. (Phimosus infuscatus). Ave de color negro con reflejos violáceos, cara roja, pico y patas salmones. Esta especie es muy escasa.

 

CUERVILLO DE LA CAÑADA. (Plegadis falcinellus). Especie que cuando es joven tiene cabeza y cuello negruzco manchado de blanco y cuando es adulto, es de color castaño, con cola y alas verde dorado.

 

CUERVO NEGRO. (Coragyos atratus). Llamado así por su color, tiene la cabeza gris, cola corta y alas con manchas grandes. Suele confundirse con otros cuervos pero éste es el que posee las alas más anchas.

CUIS. (Cavia tschudil). Especie de rata o pequeño conejillo, sin cola. En guaraní se llama “apereá”.

 

CUMBRERA. Es el tronco o viga más alta del rancho, donde se apoyan las tijeras, en la parte superior.

 

CURIYU. (Eunectes notaues cope). De “curi”, lento y “yu”, amarillo. Boa que vive en los esteros; come sapos, ratas y todo tipo de aves. Muchas veces vive en las vizcacheras.

 

CURUPI. (Sapiun halmatossperpermun). Árbol llamado también lecherón ya que posee una leche blanca muy venenosa, a la cual antiguamente se le atribuían propiedades curativas. Se las usaba para la cura de verrugas y úlceras. Los indígenas fabricaban sus flechas con puntas de curupí. Las astillas de estas puntas envenenaban la sangre del que era clavado por ellas. Curupí significa en guaraní:”curu”, áspero y “pí”, corteza granulosa. En algunas partes se le llama “igüerú” o “irupí”.

CH

CHAJA. (Chauna torcuata). Ave que posee las siguientes características: el pico pequeño, la cola corta y casi derecha, las patas color rosado salmón y los dedos de gran tamaño que carecen de membranas interdigitales. El plumaje es de color gris con un pequeño collar negro en el cuello y sus alas tienen, cada una, dos espolones fuertes como medio de defensa. Su vuelo es lento y cuando están a gran altura planean a voluntad porque se inflan a través de unas células neumáticas dispuestas en su cuerpo que les permite el almacenamiento de un gas. Su grito es casi permanente cuando perciben la presencia de alguna persona o movimiento extraño. Suelen andar en parejas y en algunas oportunidades se reúnen en grandes poblaciones, así las llama el isleño. En esos casos siempre hay unos chajaes que hacen de guardianes para que los demás descansen. Su peso escila entre los 2 y 3 kilos; son mansos cuando se crían desde pequeños.

 

CHALANA. Embarcación menor que tiene forma de canoa grande, sin quilla con proa aguda y popa espejo, o sea chata. Siempre es a motor y se utiliza para cargas. Antiguamente, en esta zona era de gran utilidad para la carga de hortalizas que se cultivaban. Tiene la ventaja, por ser plana y sin quilla, de servir para navegar con poca profundidad. Eso le posibilita internarse en los arroyos además de ser fuerte para navegar por los grandes ríos.

 

CHAMAME. Es el baile más típico, no solo de la isla sino de todo el litoral. Las parejas se toman entre sí, se baila con cadencia; es una danza muy sobria, el paisano de todo el litoral es sencillo y apenas se balancea un poco. Puede ser ejecutado sólo por acordeón aunque suele ser acompañado por guitarra.

 

CHAMARRITA. Danza originaria de las Islas Azores que llega al litoral asentándose sobre todo en la provincia de Entre Ríos. Tuvo un período de desaparición hasta que toma de nuevo auge pero con una cadencia más lenta. La hicieron muy popular el folclorista Linares Cardozo y otros autores.

 

CHANA. Primitivo aborigen que habitaba la región insular de Entre Ríos y Buenos Aires más la cuenca del Paraná hasta cerca del Río Corrientes. Fueron hallados por  Pedro López de Souza (1531) y Oviedo (1536) pero el primer reconocimiento se realiza en 1877 por Estanislao Zeballos y Pedro Pico cerca de la zona de Campana. En las costas de  arroyos frente a San Lorenzo, Rosario y aún más abajo del curso del litoral se encuentran “cerritos” funerarios, lugar de asentamiento de las antiguas tribus.

 

CHANGUISEAR. Dar ventaja con malicia.

 

CHIFLON. (Syrygma silibatrix). Garza algo amarillenta, corona y copete azul oscuro, patas negras. Es muy común en los bañados y se alimenta de insectos. Su canto se asemeja a un silbido agudo; canta especialmente por la mañana.

 

CHILCA. (Eupatorium tremulun). Planta de unos 3 metros de altura que crece en las costas de los arroyos o tierras húmedas. Tiene hojas lanceoladas aserradas de color verde grisáceo y sus flores son pequeños ramilletes plumerizos blancos. Sus varas que oscilan entre 1 a 3 cm. de diámetro, tienen muchas aplicaciones, ya sea en emparrillados de los ranchos, cercos, tijetas, latas para los techos o simplemente para hacer fuego; con las raíces también se hace buena brasa.

 

CHILCAL. Lugar donde existen plantas de chilcas.

 

CHINCHORRO. Embarcación pequeña a remos o pala. En Paraguay y en otras naciones de América es un cierto tipo de hamaca.

 

CHIMANGO. (Milvago chimango) Ave rapaz muy carnicera, su pico es curvado y corto, su plumaje es de color canela verdoso. Pone de 3 a 6 huevos diarios.

 

CHISPEAR. Lluvia finita y lenta.

 

CHIVIRO DE LAS PAJAS O VERDON. (Embernagra platenses). Ave que frecuenta los pajonales en grandes bandadas. Tiene la parte ventral plomiza pálida, alas amarillentas verdosas; cuando es joven tiene la parte dorsal manchada de negro.

 

CHURRASQUEAR. Comer asado, especialmente de vaca.

 

CHUZA CARPINCHERA. Elemento metálico con una o dos puntas con dientes aserrados que se usaba para cazar carpinchos.

 

CHUZA SABALERA. Pequeño arpón con dos o tres dientes.

 

CHUZA DE CUBO. En la punta lleva un cubo que se sostiene a través de una piola de alambre. Una vez ensartado el pescado se introduce el cubo y como está sostenido por alambre o piola en el mango de la chuza, el pescado queda allí y el mango flota.

D

 

DELTA. Isla de forma triangular comprendida entre dos de los brazos con que algunos ríos desembocan en el mar. Parecida a la “D” del alfabeto griego.

 

DEMAS. Expresión muy frecuente entre la gente de la isla. Se aplica para certificar y darle firmeza a una aseveración. Ejemplo: “Esto está lindo demás”.

 

DENTRE. “Sinónimo de  entre”, pero también se suele usar en otras oportunidades, por ejemplo, cuando lo invitan a comer o beber, “Y bueno, ya que me invitan le voy a hacer un dentre”.

 

DESMAYAR. Sacar de las redes los pescados, sacarlos de la “maya”.

 

DESMAYADO. Lugar desocupado, limpio, en la costa.

 

DIENTUDO. (Acestrorampus veneasis). Pez muy peleador, especialmente con los más pequeños. Muy espinoso, casi imposible de comer.

 

DIR. “Sinónimo de ir”

 

DOMINGUERA. Prenda de vestir especial para los días festivos.

 

DORADO. (Salminus maxillosus). En guaraní, “pirayú”, de “pirá” pez y “yu” amarillo. Es uno de los peces más codiciados del río, fuerte y peleador. Tiene dientes bien tupidos y un mordisco puede traer consecuencias. Posee color dorado brillante y se alimenta de bogas, sábalos o morenitas.

 

DORMIDERO. Lugar donde se asientan los animales para dormir. Término especialmente utilizado para referirse al dormidero del carpincho, que lo hace sobre pajas bobas o embalsado.

 

DULCE AMARGO. (Yaguá) Llamado también “hierba de perro”. Se entrelaza en los árboles extrayéndoles la savia hasta dejarlos secos. En las costas de los ríos se ven prendidas, por lo general, en los sauces y lo envuelven en tal forma que parecen figuras humanas. Como té es bueno para la tos.

 

DURAZNILLO NEGRO. (Cestrun pargui). También llamado duraznillo de las aguas. Tiene ramas flexibles, hojas lanceoladas gris verdoso con frutos en racimos color violáceo, del tamaño de una uva. Estas frutas son preferidas del pacú.

 

 

E

 

EMBALSADO. Masa flotante de plantas acuáticas de varias especies a la que el común de la gente denomina camalotal o tapia.

 

EMPABILAR. Colocar pabilo en las juntas de madera de las embarcaciones.

 

ENCHILCAR: Hacer paredes emparrilladas en los ranchos que pueden ser embarradas para otorgarles mayor consistencia, Los cercos también pueden ser enchilcados.

 

ESCORBADURA. (Sida rhombifolia). Pequeña planta, plaga de las tierras isleñas, de raíces muy profundas. Pertenece a la familia de las malváceas, del género Sida. Llamada en otras regiones “afata”. Con las ramas, los lugareños hacen escobas, atándolas en manojo en una vara de chilca. Como curativa se usa  para las heridas, para picaduras de avispas y la raíz, para curar el empacho.

 

ESPADAÑA. (Anea Typha latifolia, T. angustifolia, T. domiguensis). La espadaña o anea es una planta común en las zonas húmedas muy interesante para el aventurero por sus múltiples cualidades como comestible. Existen una docena de especies repartidas por las zonas templadas y subtropicales del mundo.La espadaña muere y vuelve a brotar cada año. Los brotes se recolectan en invierno y primavera, cuando comienzan a aparecer sobre el agua. Se pueden hervir, consumirse como espárragos o en ensalada como si fuera verdura.Las flores masculinas (las superiores) también se pueden consumir antes de que maduren y se salgan del capullo. Normalmente se consumen cocidas como si de una mazorca de maíz se tratara.Las “mazorquitas” también se cuecen y las semillas se recogen maduras y se tuestan. Al parecer su sabor recuerda al de las nueces. Las raíces se pelan y se cuecen para consumirlas como verdura. Hay quien las come crudas en ensalada.

En el norte de África hacen harina moliendo las raíces secas y en Nueva Zelanda y la India la obtienen del polen de la planta.

 

 

ESPINEL. Alambre que se sujeta de sus dos extremos: de costa a costa, o de la costa hasta algún fondeadero en el río o arroyo, se le colocan anzuelos a unos 40 ó 50 cm. de distancia y se encarnan. El espinel se deja unas horas y luego se recorre en canoa para recoger los pescados.

 

ESPINILLO. (Acacia cavenia). Árbol parecido al aromo. Como éste, su flor es amarilla con forma de botones que se unen formando un ramillete. Su leña es tan fuerte como la del quebracho y su tallo, espinoso.

 

ESPINILLAR. Monte de espinillos.

 

ESTANTEO. Pared hecha de barro bien amasado con gramilla o estiércol seco. Para su uso se debe preparar bien pisada por caballos y durante varios días, para que quede bien compacta.

 

ESTERA. Plancha tejida de paja brava o junco que sirve para aplicar como techos, separaciones o incluso como cercos o paredes.

 

ESTROBO. Tiento de cuero con que se sujeta el remo en el tolete. (Ver tolete). En caso de apuros, se puede hacer un estrobo con sogas.

 

 

F

 

FLECHA DE AGUA. (Sagitaria montevidiensis). Llamada “saeta” ó “sagitaria”, es una planta de los pantanos. Los isleños la denominan “pata de loro” por la similitud de las hojas con las patas de este animal.

 

FALUCHO. Nombre con que generalmente se denomina a la canoa nutriera, canoa muy pequeña que se desliza con facilidad por entre los embalsados. Por lo general, es impulsada por los isleños a pie, a través de un largo botador. El hacerlo a pie, les facilita zigzaguear con mucha facilidad. A pesar de su tamaño, esta embarcación es muy útil en época de crecientes.

 

FILTRO. Instrumento indispensable para filtrar el agua, realizado con tierra cocida; el agua se filtra gota a gota través de la porosidad de este material. Muy común en las ranchadas, si bien no es original de la zona. Su forma es cónica con una saliente que sirve para apoyarla sobre patas de madera a una distancia suficiente como para poder  colocar debajo de una vasija, damajuana, u otro elemento donde va cayendo el agua filtrada.

 

FIJA. Especie de arpón, utilizado para pescar.

 

FIJAR. Es una forma de cazar peces: sábalos, taruchas, etc. Los isleños lo hacen con gran habilidad.

g
f
e
d
ch
c

G

 

GALLINETA O IPACAA. (Rullus ritirhhynchus ritirhhynchus ). Ave veloz y escurridiza e inquieta; se esconde entre los pajonales cuando es perseguida. De tamaño algo menor que el de un pollo, posee una carne muy codiciada.

 

GALLITO DE AGUA. (Jacaná spinosa jacana). En guaraní se llama “aguapezó” y en algunas regiones “cirujano”. Es un ave más pequeña que el tero pero semejante a éste en su actitud vigilante, grita al percibir el movimiento de la gente. Sus patas están provistas de espolones que utiliza en la pelea y son exageradamente grandes  en proporción con su cuerpo, diferencia que se acentúa cuando son pichones. El tamaño  de sus patas y sus uñas chatas le facilitan el paseo entre las plantas acuáticas, especialmente entre los camalotes. Tienen un pico delgado y algo encorvado, con un escudo frontal de color rojo que forma una pequeña cresta. Todo su cuerpo es de color cobrizo lustroso, oscura la cabeza. Un detalle de sus dos grandes alas es el color amarillento en la parte inferior lo que le da un efecto muy decorativo cuando remontan vuelo. En el mes de octubre forma pareja y luego se aísla. Vive entre los camalotes, donde anida bien camuflado. La hembra, al poner los huevos, que son de color aceitunado con dibujos de rayas, se esconde tan bien que se confunde con las arénquinas flotantes de los camalotes.

 

GARABATO. (Acadia dentridea). Pequeño arbusto muy espinoso. Su nombre proviene de “caraba”, que araña y de “hatá”, fuerte.

 

GARCITA AZULADA. (Botorides straitus). Ave de color azul verdoso con cuello manchado de color canela. Cuando es muy joven las manchas son de color pardo.

 

GARCITA BLANCA. (Leucophoyx thula). Como su nombre lo indica, es totalmente blanca; su pico es negro con base amarilla y sus patas negras amarillentas.

 

GARZA MORA. (Ardea Cocoi). Es la de mayor tamaño, de color gris azulado, corona y copete negro. Anida en los sauces o sarmodíes y en contadas veces en los esterales entrelazada con alguna enredadera. Pone de dos s tres huevos diarios.

 

GAVILAN. (Accipiter bicolor pileatus). Ave de rapiña de pico fuerte, dentado y curvo; su mirada parece dura porque tiene cejas algo pronunciadas y los ojos hundidos. Pertenece a la familia de las falconidas. Se alimentan de insectos, roedores, langostas, etc. Anidan una vez por año y ponen de 3 a 4 huevos en nidos sobre los árboles.

También es el nombre que se le  da a la parte final de la hoja de un cuchillo cuando éste es de varios filos. La parte así nominada es casi sin filo.

 

GUARDAMONTE. Prenda muy típica del litoral argentino que se utiliza para defensa de las bombachas, por lo cual, se coloca encima de éstas. Es casi siempre de loneta rayada verticalmente, de colores pronunciados. Es una especie de delantal que va desde la rodilla hacia abajo, semejante a una bombacha, pero que no se abrocha abajo. Se sujeta en la cintura por medio de un cordón o tiento fino. Su confección es fácil; lo hacen tanto las mujeres como los hombres. A veces sobre el guardamonte se colocan las rodilleras.

 

GURI. Niño. Término muy extendido en muchos lugares del país, muy utilizado en la zona del litoral.

 

GUASCA. Lonja de cuero que se utiliza como soga para muchas cosas.

 

GUAYACA. Bolsita, generalmente de cuero, que se utiliza para llevar tabaco o dinero. También se dice “petaca”.

 

 

H

 

HELECHO DE AGUA. (Salvina auriculata). Planta carnosa flotante con una capa de pequeñas pelusas que la preservan del agua. Sus hojas acorazonadas, de unos 3 cm., se agrupan formando la planta. El helecho de agua vive por lo general, entre los camalotes; es de la familia del llamado “maíz frito”.

 

HOCO COMUN NEGRO. (Trigrisoma fasciatus). Nombre vulgar de una garza de cabeza y cuello castaño, vientre acráceo, flancos rayados de negro. Cuando es muy joven es ocráceo canela, manchado de negruzco y vientre blanco. Frecuenta lagunas y esteros de densa vegetación.

 

HORCON. Palo grueso terminado en horqueta que se entierra aproximadamente a 70 cm. y que sirve para apoyar la cumbrera. Se coloca un horcón en cada extremo de ésta. Es la parte vital del rancho.

 

HORNERO. (Formarius leucopus). Llamado “caserito de Entre Ríos” y en otras partes, “alonsito”; en guaraní se lo llama “ogaraití”, de “oga” casa y “raití”, nido. Construye su nido totalmente de barro, a semejanza de un horno de cocinar pan o comidas y posee dos compartimientos. Aunque por lo general lo hacen en los troncos de los árboles, suelen hacerlos en las cumbreras de los ranchos, postes y en contadas ocasiones, uno sobre otros. Ponen de 3 a 5 huevos de color blanco, la incubación dura entre 15 y 20 días.

 

HUEVOS DE CARACOLES. En las lagunas, entre las varas de las chilcas, duraznillos o bien entre los pajonales, el caracol se trepa a unos 50 y 70 cm. y va poniendo sus huevos, depositándolos como si fuera gelatina hasta formar una especie de panoja. Esta panoja está formada por pequeñísimos huevos de color rosado carnoso. Una vez unidos, esa especie de espiga puede llegar a medir de 5 a 10 cm. y queda prendida del tallo o vara donde fueron depositados; así permanecen unos 10 días hasta que su color se vuelve blancuzco, en ese momento, se desprenden de a uno y al caer chocan con el agua que rompe la pequeña partícula que forma la cáscara y aparece el diminuto caracolito.

 

HUEVOS DE SAPO. Nombre con el que comúnmente la gente llama al huevo de caracol.

 

HUMAREDA. Lugar donde hay mucho humo. Se dice, por ejemplo:”Se viene la humareda, señal que están quemando los pajonales”

 

HUNCO. Junco

 

I

 

IGUANA. (Liosarus catamarcensis o Loisarius Darwini). Es un lagarto mayor y su nombre guaranítico, “iguana”, significa pariente de los seres acuáticos. Su grasa es de gran utilidad en la medicina popular.

 

IRUPE. (Victoria cruziana). Planta que vive arraigada a través de su tallo en las aguas de poca profundidad, quedando fijas allí hasta secarse. En algunas zonas del litoral es llamado “maíz de agua” porque los aborígenes consumían las semillas feculentas del fruto, después de tostarlas, suplantando el harina de maíz. Otra denominación que recibe es “plato de agua”. Su diámetro es de aproximadamente un metro, formando verdaderamente un plato con bordes rugosos y espinosos, tal como lo son sus hojas. Su flor es casi del tamaño de un repollo y pueden ser de color rosado, blanco o crema.

IGUAZU. Cataratas descubiertas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1541. Formadas por el Río Iguazú en el límite entre Brasil y la provincia de Misiones. Su nombre proviene del guaraní “I”, agua y “guazú”, grande. Tiene un caudal de 1700 m3 por segundo y un desnivel de 70 m. La altura de este río es de gran importancia para los isleños, actúa como barómetro con el que ellos calculan las crecientes o bajantes. Es muy frecuente escuchar expresiones como éstas: “Iguazú se mantiene” o “Iguazú nos va a tapar”.

 

INVERNADA. Lugar donde los campos son buenos y especiales para el engorde de ganado, especialmente en época invernal.

 

ISOCA. Plaga de algunas plantas que se usa además, como carnada. Su nombre proviene de “iso”, gusano y “ca” de “carú” que significa comilón.

j
i
h

J

 

JAULA. Denominación que  los isleños usan para llamar a los viveros o cajones donde depositan los peces para que se mantengan vivos. Estos cajones, de aproximadamente un metro cuadrado, están construidos con tablas separadas para que se filtre el agua del río en la que están sumergidos. Muy rara vez el armazón de madera se recubre con alambre porque de esta forma el pez se lastima. Otras veces, para este mismo fin, se utiliza un bolsón denominado “copo”.

 

JEJEN. (Oecacta Furness). Pequeño insecto que chupa la sangre y al hacerlo produce gran picazón e hincha la piel. Abundan por lo general en los pantanos y en la época que aparecen forman pequeñas nubes. Los guaraníes le llaman “mbarigüí”.Existe otra variedad a la que se conoce como polvorín y su tamaño es casi imperceptible.

 

JETON. Hombre de labios gruesos y salientes, o bien, tipo soplón, el que cuenta todo.

 

JILGUERO. (Sinicalis luteola). El macho es amarillo y la parte dorsal parda, rodeado de negro y con frente dorado. La hembra es parda con vientre amarillo y la parte dorsal rayada de negro.

 

JINETEAR: Mostrar habilidad para montar, especialmente se trata de domar.

 

JUIR. Huir, escaparse.

 

JUNCAL. Comunidad formada por plantas de juncos.

 

JUNCO. (Scirpus californicus). Planta de los bañados útil para la fabricación de esteras, para la consolidación de las costas y elevación del suelo; son las plantas pioneras de la fijación de los bancos de arena.

L

 

LADINO. Hombre muy astuto, temible.

 

LAMPASA AMARILLA. (Hidrocleis nymphoydes). Butonácea que da flores amarillasVive en los pantanos o en las costas de los arroyos; sus tallos están arraigados en la profundidad y al llegar al nivel de la superficie del agua se ramifican, las hojas son de forma acorazonada, como la nenúfar pero de menor tamaño. La flor nace al costado de la hoja en un pequeño tallo de unos 10 cm y tiene 3 pétalos. La hoja flotante puede medir hasta 15 cm.

 

LAMPASA BLANCA. (Nymphoydes huboltiana). Planta muy parecida a la anterior excepto su flor que es de color blanco aterciopelado y con 6 pétalos. El tamaño alcanza hasta 3 cm. Esta flor nace y muere en el día, mientras ya a mitad del día viene naciendo la otra. Las raíces sirven de alimento a las ostras de las lagunas.

 

LANCE. Echar la red al agua para pescar; sinónimo de redada.

 

LANCHA BOLICHERA: Embarcación, ya sea lancha o lanchón, preferiblemente de poco calado, para facilitar la navegación por los arroyos y riachos de poca profundidad. Estas embarcaciones llevan a bordo un surtido de mercaderías como los almacenes de tierra firme, además, llevan los encargos que le hacen los isleños. Mientras realiza el recorrido el dueño de la lancha va comprando cueros y algunos acopian pescados, por lo que estas lanchas suelen llevar un depósito de hielo. Los isleños que no viven sobre la costa salen al encuentro de la lancha que pasa en días fijos.

 

LARGARSE. Retirarse de un lugar, marcharse.

 

LAUREL. (Ocotes acutifolia). Árbol salvaje que da buena sombre. Vive en lugares húmedos, su tronco es algo rugoso y de color grisáceo, sus hojas son de una coloración aceitunada. Nada tiene que ver con la especie que se utiliza para condimentar comidas.

 

LECHIGUANA. (Polistes lichiguana o nectarina meliflua). Panal que construye una pequeña avispa que produce una sabrosa miel. El panal tiene la forma de una bolsa alargada que cuelga entre las ramas de los árboles.

 

LERDON. Hombre lerdo y algo torpe.

 

LINTERNEAR. Acción de alumbrar cuando se va a cazar, especialmente carpincho.

 

LOBITO DE RIO. (Lutra platenses). Verdadera nutria. Lo que conocemos por nutria es el “coipo”, cuya piel es codiciada y a pesar de tener buena felpa, es inferior a la de una lutra o lobito de río, que es más lustrosa. Su trompa se asemeja a la de la foca, pero es de menor tamaño, la cabeza es chata con orejas menudas y redondas, el cuerpo alargado, los dedos unidos por una membrana. No es comestible, contrariamente a la carne del coipo que es sabrosa al asador  o guisada.

 

LOBISON. Personaje de leyenda que se manifiesta con distintas variantes según la zona. Por lo general se dice que es el séptimo hijo varón de una familia que se transforma en perro-lobo o lobo con cabeza de cerdo y sale siempre al anochecer, especialmente cuando hay luna llena. Esta leyenda llegó a nuestro país a través de los portugueses. Este nombre viene del latín “lupus homo”, los lusitanos lo denominaron “lobisone”.

 

LOMADA. Altura de tierra que sobresale en lugares llanos.

 

LUSERA o “yerba del toro”. Planta medicinal con cuyas hojas se hacen infusiones para el estómago. Con esta yerba se fabrica un aperitivo que es bebida típica del litoral.

 

 

M

 

MACA: Ave acuática perteneciente a la familia “podicipitadaes”. Vive en agua dulce exclusivamente. Vuelan poco pero son expertos zambullidores. Se la distingue de las otras por su pico puntiagudo y la falta de cola, apenas insinuada y sus patas que tienen 4 dedos empalmados. Al nadar sumergen su cuerpo y aparece luego su cuello sobre la superficie formando una especie de ese, tal como los patos y las gallaretas. Construyen sus nidos flotantes y ponen 4 huevos. Se alimentan de peces, crustáceos e insectos acuáticos. En nuestro país hay 5 especies y 7 sub-especies.

 

MACA GRANDE. (Aechmophorus major). Pico amarillo, cabeza gris con corona y copete negro, cuello rojizo.

 

MACACITO. (Podiceps dominacus). Ave color gris claro, garganta y vientre punteado de negro, pico amarillo. Su tamaño es reducido; frecuenta lagunas, esteros y ríos.

 

MACA COMUN. (Podiceps Rolland). Parte ventral castaña y cabeza negra con rayas blancas, tiene afines costumbres a las de su especie.

 

MACA PICO GRUESO. Tiene pico amarillo grueso con banda negra, garganta generalmente negra y cuerpo pardo gris.

 

MACA PLATEADO. (podiceps accipitalis). Cabeza gris con algunos toques violáceos, con una mancha canela detrás del ojo y un collar pardo amarillento sobre el pecho.

 

MACHETE O DENTUDO (Cynodon volpinus). Pez que se encuentra en los grandes ríos, especialmente en la cuenca del Río de la Plata.  Por su forma achatada se asemeja a un sable. Es muy espinoso, imposible de comer, tiene una boca muy amplia con gran cantidad de dientes exagerados.

 

MADREJON. Cauce de río o arroyo que temporalmente queda seco o, a veces, se seca definitivamente.

 

MOJARRA: (Astinar lineatus). Especie diminuta, puede medir hasta 10 cm. Su cuerpo está cubierto de pequeñísimas escamas. A pesar de su tamaño es muy voraz y cazadora. Se pesca a cualquier hora del día.

 

MALETA. Saco de loneta donde se llevan por lo general las provisiones siendo su forma la de una funda de almohada con una abertura de un lado y otra en el centro, por donde se introducen los elementos que se cargan, tratando de que los mismos estén bien repartidos para equilibrar siempre el peso. Se puede llevar sobre el hombro si se va a pie o de lo contrario, sobre la montura.

 

MANDIYU. Bagre amarillo. Su nombre proviene de “maandi”, que significa bagre y “yu,  amarillo.

 

MANDUVA. (Pseudoggeneisus brelifilis). Especie que nada tiene que ver con el manduví, éstos siempre andan dispersos escapando del enemigo.

 

MANDUVI. (Ageneosus Valenciennes). Es algo alargado con manchas casi cuadradas de los dos lados; su pesca no es muy fácil y por lo general se realiza en verano, en los ríos más bien crecidos. Posiblemente sea una de las carnes más sabrosas y tiene la ventaja de no ser espinoso.

 

MANGANGA. (Xilops splendilula). Avejón negro que en guaraní significa “zumba”, dando vueltas. Vive en agujeros taladrados en los troncos y cuando alguna persona se arrima se enfurecen y empiezan a zumbar por la cabeza. Cuando se agrupan se torna imposible soportar ese zumbido.

 

MANEA. Tira de cuero con un ojal en los extremos y que se utiliza para manear animales.

 

MANGURUYU. (Paulecea lutkeni). Puede llegar a pesar hasta 300 kgs. y tiene mucha fuerza. Su color es gris amarillento, su piel es lisa con pequeñas pelusas y su cabeza es chata, La base de su alimentación la constituyen los sábalos o bagres. No es un pez sociable. Se pesca generalmente en toda época, al amanecer y atardecer del verano. Su carne es muy sabrosa.

 

MARTIN PESCADOR CHICO. (Cloreoryla americana matheissi). De colorido atornasolado brillante y pico muy fuerte con el cual estrujan a los peces cazados golpeándolos contra los troncos, para luego alimentarse. Su posición, en las ramas cercanas al agua, es vigilante y cuando ven sus presas se les encrespa el bonete, se zambulle con precisión y velocidad y atrapa a sus víctimas. En tierra es torpe.

 

MARTIN PESCADOR GRANDE. Megaceryle torcuata). Tiene aproximadamente el tamaño de una paloma y sus costumbres en nada difieren del anterior. Se le suele llamar “matraca” por sus gritos. En guaraní se le denomina “guaciaá”

 

MARTIN PESCADOR MEDIANO. (Chloroceryle amazona). El macho e sverde violáceo y blanco con banda rojiza ancha en el pecho. La hembra es olivácea y blanca, con costumbres similares a las anteriores.

 

MAIZ FRITO. (Azolea filicnloides). Lamado también “helechati flotante”. En ocasiones forman una masa flotante que se suele confundir con césped. Cada una de estas diminutas plantas están formadas por pequeñísimos granos. A veces, este mismo nombre se aplica a una pequeñísima planta carnosa, ovalada, cuyo nombre es “Salvina auriculata”.

 

MATE. (Ilex paraguayensis). Planta que masticaban los guaraníes, ellos la llamaban “caá”, yerba. Los misioneros la bautizaron mate debido a que algunos que habían viajado a China habían conocido una yerba cuyo sabor era conocido como “mategen”. Luego se generaliza su uso como infusión.

 

MATUNGO. Expresión utilizada generalmente para designar al caballo medio viejo o flaco pero también es común llamar así al pejerrey bien grande.

MBOYERE. Mezcla, revuelta, zafarrancho.

 

MBURUCUYA. (Passiflora coerulea). Llamada también pasionaria; es una enredadera que crece no con mucha profusión en las islas pero cuando crece, se enreda entre las ramas de lso árboles formando una especa vegetación decorativa que forma su hermosura y curiosa flor con su fruto naranja, que es comestible. Este último está compuesto por pequeños granos aglutinados color rojo con una sustancia melosa.

 

MICURE. Nombre guaraní con el que se denomina a la comadreja.

 

MILICADA. Nombre con el que se designa a la policía reunida.

 

MONCHOLO. (Pimeludus albicans). Llamado también bagre blanco. Es de color gris claro, algo plateado barroso, con tonos verdosos al dorso. Su carne es algo grasa y se utiliza para asar, freír o hacer chupín.

 

MIRASOL CHICO. (Ixobrychus pinnatus). Pez con manchas negras y castaño claro. Difícil de localizar.

 

MORENA NEGRA. (Sternachus albifronns). Especie de forma chata y alargada, las aletas se encuentran a la altura del vientre. Su carne no es comestible por las espinas, en cambio es muy usada para encarnar.

 

MOSQUITADA. Plaga de mosquitos, especialmente en zona de pantanos.

 

MOSQUITO. Nombre que se aplica a gran cantidad de dípteros. Son tremendamente molestos especialmente a la hora de la caída del sol.

 

MUSIQUEADA. Hecho de tocar música; palabra especialmente utilizada en el litoral cuando se improvisa con acordeona y guitarra.

 

 

N

 

NUTRIA. Coipú. (Myocastor coypus). Mamífero roedor a quien los españoles llamaron nutria. Se alimenta de hierbas y tiene las mamas a los costados, casi sobre el lomo; tiene cría tres veces al año y en cada parición da  de 5 a h crías. Destruye plantaciones.

 

NEGREAR. Abundancia de aves asentadas en la costa de la laguna.

 

NIDADA. Lugar donde anidan las aves.

 

NOVILLADA. Gran cantidad de novillos.

 

NOVILLO. Toro que tiene más de dos años y está castrado.

 

NUTRIAR. Sal ir a cazar nutrias.

 

NUTRIERA. Pequeña embarcación que sirve para navegar por los bañados, impulsada por botador de caña tacuara o vara de sauce. Es un medio muy útil en épocas de crecida.

 

 

O

 

OJEAR: Acto de hacer “daño” o “mal de ojo” con la mirada.

 

OLLA. Recipiente de tres patas casi infaltable en la cocina criolla y en las ranchadas isleñas. Es de hierro fundido, muy aguantadora en el fuego. Especial para cocinar guisos y tortas fritas. Se calienta de tal forma que tarda muchísimo en enfriarse.

 

OPACAA. Gallineta que en términos guaraníticos se denomina “opacaá” con referencia a su grito.

 

ORDEÑE. Acto de ordeñar.

 

OREADA. Propiedad de la carne después de haberla dejado airear y enfriar un tiempo.

 

OREJA DE NEGRO. Nombre con el que a veces se denomina al “timbó” (Pithecellotium multiflorum), porque su fruto de color morado se asemeja a una “oreja”

 

ORILLAR. Costear el río.

 

ORILLERO. El que vive en las orillas, sobre las costas. A veces este vocablo se utiliza para ofender a las personas; se dice despectivamente: “es un orillero”.

 

ORTIGA. Pequeña planta silvestre de hojas aserradas con imperceptibles púas que la cubren. El contacto con ellas produce ardor y picazón dejando una roncha que puede durar varias horas. Se utiliza en la medicina popular para disminuir la presión, tratar la gota, la diarreas guaraníes la llamaban “caá poropí”: yerba que pica.

p
o
n
m
l

P

  

Pabilo. Trozo de soga que se aplica en las juntas de las naderas en las embarcaciones.

 

PACU. (Calossoma Mitrei). Pez robusto de cuerpo ovalado, muy escamoso. Tiene boca pequeña con dientes chatos. Se alimenta de hierbas o granos. Su carne es muy codiciada. Se pesca en los remansos pero no se entrega fácilmente.

 

PAICO MACHO. (Chenopodium ambrosiodes). Estimulante para beber como té. En la medicina popular se utiliza para aliviar los dolores estomacales en los niños o para ayudar a la digestión, en los adultos.

 

PAJA BRAVA. (Scirpus giganteus). Planta de hojas sumamente cortantes. Llega a medir hasta 2 metros de altura. Se utiliza para techar los ranchos, hacer esteras, paredes y cercos. Tiene una flor semejante a un plumerillo alargado al que los isleños llaman con un nombre guaraní “caapipotí”.

 

PAJARO CARPINTERO. (Leuconerpes candidus). Es una de las variedades de aves del orden de los Piciformes. De gran colorido y pico recto. Hay otra variedad de color amarillento. Taladra con facilidad los troncos de los árboles dejando agujeros profundos.

 

PALA. Nombre con que se designa a un remo corto que sirve para impulsar la embarcación.

 

PALEAR. Acción de bogar a fuerza de pala.

 

PALANQUERO. Nombre que recibe el acopiador, aunque no es correcto, ya que el palanquero es el hombre que vende pescado, llevando una vara larga en el hombro. Esta vara tiene dos patas en cada lado para apoyarla y poder descansar del peso de los pescados, o bien, para venderlos.

 

PALOMETA. (Serrasalmus nattereri). Pertenece a la familia de las pirañas. Es muy voraz y cuando se encuentran en cardumen son peligrosas. Destrozan las redes y si en un espinel hay pescados enganchados, los devoran.

 

PALOMA DE MONTE O TORCAZA. (Leptotila verreauxi). Paloma pequeña de color gris con la parte ventral crema y con algunas plumas negras en las alas.

 

PASERO. Hombre encargado (no oficialmente) que cruza, atraviesa pasos, ya sea los arroyos que están internados en las islas o en las costas. Por lo general es un hombre que vive permanentemente en el lugar. El isleño ya sabe donde hay un pasero y éste, con solo escuchar el trote del caballo, prepara su canoa para cruzar al interesado, que sube a la canoa con todas sus pilchas, mientras el caballo pasa a nado. El pasero cumple esta función sin cobrar nada, sólo por razones de humanidad. Cualquiera de la familia puede cumplir esta función: el niño, la mujer, el que en ese momento se encuentre en la casa. Hay paseros que cumplen esta función en lugares donde se debe cruzar la hacienda.

 

PASO. Lugar estratégico o cómodo en las costas de arroyos o riachos que por razones de distancia se ve obligado a usar el paisano.

 

PATA DE LORO. (Sagittaria montevidensis). También llamada “saeta” o “flecha de agua”. Vive en los bañados y en las costas húmedas. El tallo es parecido al de la cala y su floración está formada por un grupo de flores blancas agrupadas.

 

PATI. (Luciopimelodus patí). Pez enemigo de la boga y del bagre blanco. Tiene la misma forma y coloración que el surubí con manchas menos destacadas. Se diferencia además pues su tamaño es menor. Su carne es blanca y muy sabrosa. Abundan en toda época pero preferiblemente en verano y primavera, al atardecer.

 

PASTO DE AGUA. (Echinochloa herodes). Vive permanentemente en los camalotes formando una masa compacta. Sus hojas son lanceoladas, bien alargadas. Parece una gramilla esponjosa. Los animales se alimentan de ella cuando escasea el pasto. Al secarse, las hojas van sumergiéndose junto a los tallos entrelazados formándose una masa espesa que se constituye en una verdadera trampa, sobre todo para las personas ya que imposibilita nadar.

 

PATO CABEZA NEGRA. (Heteronetta atricapilla). Pato de coloración pardo rojiza, jaspeado, negruzco en el dorso y matizado de blanco en la parte ventral. El macho tiene cabeza negruzca y la hembra sólo un capucho. En invierno se constituyen en grandes bandadas. La hembra por lo general pone sus huevos en nidos ajenos.

 

PATO GARGANTILLA. (Anas bahmensis). Especie de color pardo rojizo manchado de negro; garganta, cara y parte ventral del cuello color blanco.

 

PATO COLLAR. (Anas leucophrys). Sus alas son negras con espejo verdoso y manchas blancas. El macho tiene una línea negra desde la corona hasta el pecho, punteado de negro y el lomo con plumas castaño claro. La hembra posee la parte dorsal de color pardo claro y una ceja blanca arriba del ojo. Es posiblemente uno de los patos más pequeños y sus manchas blancas en las alas son muy visibles desde lejos.

 

PATO CRESTON. (Laphonetta epeculariodes). Especie de color pardo leonado con cresta grande, espejo alas  moradas, con reflejos verdosos. El macho y la hembre poseen la misma coloración.

 

PATO PICO CUCHARA (Anas platelea). Especie cuyo nombre alude a la forma de cuchara de su pico. El macho es de color canela oscuro con manchas redondas negruzcas, cabeza clara y alas azul celeste con punta parda.

 

PATO ROSADO. (Ajajá rosea). Especie llamada también “espátula rosada”. Posee un largo pico que se ensancha en su extremidad con dos surcos nasales que se prolongan hasta la punta de éste. Sus patas son de tamaño mediano, no llegan a tener la dimensión de las garzas pero son mayores que las de los patos comunes. Su coloración es rosada. Cuando son pichones esta tonalidad es muy tenue pero se acentúa con su crecimiento. Vive en lugares solitarios por entre los bañados.

 

PATO SILBON. (Dendrocygna bicolor). Especie de color ocre casi uniforme, manchado de negro y alas castañas con puntas y bordes negruzcos. Ambos sexos posees las mismas características. Su vuelo es lento comparado con el de los otros patos.

 

PATO SIRIRI. (Dendrocyna viudata). Especie de cabeza blanca con manchas negras, pecho castaño, vientre negro, flancos rayados de negro y alas castañas, grises y negras. Es lo que se llama un pato picazo.

 

PEJERREY. (Sasilichthys-bonaerensis). Pez de río y de mar. Tiene forma alargada y su cuerpo está lleno de pequeñas escamas que brillan dándole una coloración bien plateada. La cabeza es casi cónica, sus aletas son más bien pequeñas y su cola forma una perfecta horqueta. Es uno de los peces más codiciados. Viven la mayoría del tiempo en cardumen. Cuando es de gran tamaño lo llaman “matungo”. Llega a pesar hasta 5 kilos.

 

PIQUE. Lugar que en determinados momentos es propicio para la pesca. Una expresión muy común es, por ejemplo: “Me voy al otro lado del río porque hay pique·.

 

PESCA. Acción de pescar. Esta acción puede cumplirla cualquier persona en cualquier tiempo. Los isleños la definen de este modo: de marzo a mayo para la pesca del surubí, dorado, pacú o armado. De mayo a julio: (cuando hay golpe de arribada) boga, patí, sábalo y algún dorado. Pleno invierno: sardina o pejerrey.

 

PICAFLOR. Sus nombres científicos son muchos y de acuerdo a las variedades a que correspondan, pero pertenecen a la familia de los Troquílidos, como los colibríes. Son de pequeñas dimensiones y muy movedizos. Viven de néctar de las flores, como las abejas. Su colorido es atornasolado.

 

PICANILLA. Nombre con el que se designa al botador, que en este caso es de caña tacuara (Gadua paraguayensis).

 

PIRAÑA. (Serra salmus ternetzi). Su nombre deriva de “pira”, pez y “aña”, malo. Pez voraz, sobre todo cuando se encuentran en cardumen. Se embravecen ante la presencia de la sangre, son capaces de devorar a un hombre. Semejante a la palometa, pero de mayor tamaño. Los pececillos desaparecen en los lugares donde éstas deambulan. Los indígenas usaban las mandíbulas de pirañas para construir algunas armas  cortantes o bien, como instrumento para recortarse el cabello.

 

PIRINCHO. (Guira- Guira). Es lo que conocemos con el nombre de urraca común. El nombre de pirincho deriva de su copete irregular.

 

 

Q

 

QUEDAO. Quedado, incapaz, sin iniciativa.

 

QUEMAZON. Término que aplica por lo general el isleño cuando arden los pajonales.

 

QUERENDON. Persona exageradamente amable, que quiere en demasía.

 

QUEREZA: Huevitos blancos que depositan las moscas en la carne cuando está colgada al aire libre, generalmente en los días de calor, cuando comienza a echarse a perder. Luego esos huevitos se transforman en gusanos. Un animal lastimado también puede ser atacado por la quereza y abicharse. El paisano con curaciones caseras y de palabra, hace caer a los gusanos.

 

QUIJADA: Cuero y carne de los lados de la cabeza del animal, ya sea equino o vacuno.

 

QUILLA. Parte que va de la proa a la popa de la embarcación, si es un bote tiene forma redondeada; la quilla a veces puede exagerarse con algo para mantenerse el equilibrio o sea el movimiento de babor a estribor.

 

QUIRNUNDATA. Nombre con el cual los indígenas llamaban a los sábalos.

 

QUITA SUEÑO. (Corydora paleatus). Pez pequeño, especie de bagrecito que tiene una flecha en el lomo, cerca de la cabeza, formando una aleta que al hincarse en la piel, produce un gran dolor que quita verdaderamente el sueño. Por eso lo primero que se debe hacer, al sacarlo del agua, es cortarle la flecha con una pinza.

 

QUINCHO. Tinglado sin paredes, techado por lo general con paja brava, aunque pueda techarse también con chapas.

 

QUINCHAR. Acción de construir paredes o techo de paja.

 

 

R

 

RAIGON. Tronco o ramas fijas en la costa o en el agua, ya sea enganchadas en al profundidad del arroyo o río o desplazándose a la deriva.

 

RANCHEAR. Ir de rancho en rancho de visita o a churrasquear.

 

RANCHO. Construcción hecha de adobe, chilcas o paredes de paja.

 

RANCHO DE CHILCA. Típico en las islas; las paredes están formadas por chilcas emparrilladas que forman una verdadera defensa.

 

RANCHO DE CHILCA EMBARRADO. Es construido como se detalla anteriormente pero se embarra de ambos lados, quedando de este modo las paredes más compactas. Las chilcas (Eupatoriun tremulun) deben cortarse lo más rectas posibles para que las paredes queden más prolijas.

 

RANCHO DE PARED DE PAJA EMBARRADO. Se construye con paredes de paja brava y luego se embarra. Este tipo de rancho no es muy común porque dura muy poco a raíz de la flexibilidad de la pared de paja.

 

RANCHO CHORIZO DE BARRO. Es el rancho de mejor construcción, muy sólido y que demanda más tiempo en construirse. Se comienza por el esqueleto del rancho y se techa; luego, cada 25 cm. aproximadamente se va colocando horizontalmente alambres que también pasan por postes agujereados. Una vez realizada esta operación, se hacen chorizos de barro mezclados con yuyos secos (preparados  con su debido tiempo, casi putrefactos) y con esta mezcla se fabrican  en el acto los chorizos que se cuelgan en los alambres tensos y al caer ese chorizo que cuelga por mitades iguales, la parte colgante se trenza. Siempre se empieza por el alambre de abajo que tocará el suelo y una vez hecha la primera hilera, se continúa por la segunda, uniendo ese trenzado con la parte ya colocada.

Continuando este trabajo se forma la pared verdaderamente prolija y fuerte.

 

RASTRILLO:

Es un garfio formado por una madera de donde se sujetan unos dientes en forma de ganchos, separados entre sí a unos 2 cm. aproximadamente. Esa especie de rastrillo de jardín, que tiene un ancho de unos 70 cm. está sujeta a un mango fijo si bien puede ser arrastrado con una soga. Este instrumento se utiliza para rastrillar las lagunas donde existen las ostras. También puede ser arrastrado desde una canoa o a caballo. A veces, el hombre casi desnudo se mete en las lagunas sin el rastrillo, realizando la operación con los dedos de los pies y con una bolsa colgada para depositar las ostras.

 

RASTRO. Indicio que deja una cosa. Por lo general, pista que dejan loa animales. Puede utilizarse cuando se habla de buscar lugares o algún indicio que insinúe que se pueden encontrar animales para cazar.

 

RASTRIN. Especie de trineo que se desliza sobre la tierra, tirado por caballos. Es un elemento muy útil que sirve como medio de transporte especialmente para cargar paja, recipientes con agua (cuando el río está lejos) y en caso de apuros, hasta para transportar algún enfermo.

 

RATONA. Pequeña ave, muy inquieta, llamada comúnmente “tacuarita”. (Troglodytes furvus). Frecuenta los techos de paja donde presta su utilidad pues se alimenta de los insectos, especialmente las arañitas.

 

RAYA DE RIO. (Potamotrigón brachuyrus). En algunas partes se le suele denominar “chucho de río”. Es de poca movilidad, vive sobre todo en lugares arenosos y mide hasta 1,20 m, en la cola tiene una púa como una defensa. Cuando una persona es flechada en el agua, su dolor resulta insoportable de resistir, produciendo a veces desmayos.

 

RAYADOR O PICO TIJERA. (Rhynchops nigra intercedens). Tiene su pico aplanado y delgado con la mandíbula superior mucho más corta. Su plumaje es de color blanco negruzco con reflejos pardos, su pico es rojo. Según los lugareños, cuando el rayador frecuenta, anuncia lluvia. Recibe ese nombre porque al volar sobre las lagunas, roza con su cuerpo como si rayara el agua dejando una estela. Sube a gran altura y vuelve en picada produciendo un zumbido que se oye desde lejos pero de  hace difícil verlo por la gran velocidad de su desplazamiento.

 

REMANSO. Agua que remolinea provocando un movimiento en el cual se hace peligroso nadar y remar.

 

REMO. Mundialmente conocido con ese nombre, es un elemento que se utiliza para impulsar embarcaciones menores. Se compone del mango o puño, que es la parte de donde se toma el remo; el guión, la parte que le sigue hasta donde se ve el cuero, que en realidad se llama luchadero por ser la parte vital del remo que se debe apoyar en el tolete. El remo continúa en la parte llamada caña que se une a la pala, que es la parte final.

 

REPECHAR. Luchar contra la corriente o subir una cuesta.

 

REPOLLITO DE AGUA. (Pistia strotiotes). Planta acuática que vive en comunidad con las otras plantas formando grandes espesuras, llegando a constituir grandes embalsados. Se parece a un repollo diminuto pero más carnoso pudiendo medir hasta 15 cm. de diámetro.

 

REPUNTE. Término común del isleño que significa que el río crece.

 

RETOBARSE. Rebelarse, insolentarse.

 

RIACHO. Afluente del río, algo menor que el arroyo.

 

Río. Cauce de mayor caudal.

 

RIO PARANA. Río de importancia mundial que atr El Río Paraná... tiene importancia mundial y atraviesa la Mesopotamia argentina. Nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Su longitud es de 4500km. Su nombre es de origen guaraní ¨pará¨,mar y ¨aná¨, pariente, es decir, pariente del mar. Existen otras hipótesis con respecto a la etimología guaranítica. Según algunos, su nombre original era ¨Paráanáamᨠlo que significaría¨ parᨠcorriente o hilo de agua que produce la lluvia,¨aná¨,pariente y ¨amá¨, lluvia. Si fuese así, Paraná significaría pariente del mar que proviene de las lluvias, según lo explica Manuel Figuerero en su libro Historiografía de Corrientes. Parece ser que los españoles sincoparon ¨Paráanáamá¨en el nombre más breve y sonoro de Paraná.

 

RIYO. Río (de reir).

 

ROSA DE LA ISLA. (Hibiscus cisplatinus). Planta costera con tallos espinosos y flores rosadas compuestas por cinco pétalos, que sólo se abren cuando el sol está con fuerza; si el día es nublado se mantienen cerradas y dura de esta forma, sólo un día. La hoja es aserrada y se parece en algo a la de la vid.

 

RUMBEAR. Encaminarse, orientarse.

 

RUMBO. En algunos casos es encontrar el camino, pero esta misma palabra tiene un significado especial en el río. Es una rajadura o abertura por donde se puede filtrar el agua en las embarcaciones.

S

 

SABALAJE. Lugar donde hay muchos sábalos. Como este pescado abunda mucho y “abunda” y para algunos “es de poca calidad”, la gente lugareña suele decir en forma despectiva cuando hay gente amontonada: “Se juntó el sabalaje”

 

SABALO. (Prohilodus platensis). Pez que habita en los ríos, riachos o bañados. Su color es azul platinado; el de los bañados es más negro barroso sobre todo en la parte del lomo. Su carne es muy aceitosa pero sabrosa. Los isleños lo prefieren asado y lo abren por el lomo para que se desgrase mejor. Existieron algunas pesquerías internas en los riachos donde despiadadamente se extendían alambrados de costa a costa atajando los cardúmenes. Allí, con horquillas de campo “levantaban” los sábalos, que luego eran depositados en grandes recipientes de agua hirviendo para extraer el aceite que quedaba, llenando tanques que eran embarcados para uso industrial. Algunos pescados de las lagunas, sobre todo el sábalo, suelen tener un gusto fuerte que se produce en algunos casos, y sobre todo en esta zona, por los desperdicios que vuelcan las industrias al río; en otros casos, es producido porque ingieren una planta llamada ocilarius que contamina las carnes dándoles un gusto desagradable.

 

SALMON DE RIO O SALMON CRIOLLO. Pez de cuerpo alargado, con un tinte suave rojizo-naranja que tiñe el aceite de ese color cuando se lo fríe.

 

SALMUERA. Mezcla de agua con sal. En algunos casos se mezcla con ajo picado y se la utiliza mientras se va asando para condimentar la carne.

 

SALVIA. (Salvia galliesii). Yerba medicinal silvestre que se cría enlas islas, entre las malezas. Su hoja es ovoide, de color verde grisáceo opaco y con pelusas. Es buena como té digestivo y en algunas ocasiones se usa suplantando al laurel.

 

SARANDI. (Celialanthos glabratus) Árbol que puede llegar a medir hasta 5 metros.

 

SAUCE ALAMO. Variedad del sauce criolla, muy difundida en el delta y parecido al álamo italiano, llamado allí “sáliche” (Salix humboldtiana).

 

SAUCE BLANCO: Su tronco y ramas son más rectas que las otras  variedades, se utilizan especialmente para cumbreras y postes. Crecen preferentemente en la costa.

 

SAUCE COLORADO. Es el llamado sauce criollo; su tronco tiene corteza rugosa y hojas alargadas con bordes suavemente dentados. Es posiblemente la única especie indígena del género en América del Sur. La corteza, según la medicina popular, posee cualidades tónicas y sedantes. La madera es utilizada para leña.

 

SAUCE LLORON. (Salix bobylónica). Contrariamente a lo que la gente piensa, esta variedad no es tan común en las islas, sino más bien en los parques. Se distinguen por el follaje que cae verticalmente, de donde deriva su nombre.

 

SAUCE MIMBRE (Salix viminalis). Fue traído de Italia por el hijo de Benito Mussolini; por tal razón en algunos lugares se lo llama “Sauce musolino”. En Italia se lo llama “saliche” y en algunas regiones de España “salguera”; en Portugal, “lloraún”.

 

SANCOCHAR. Cocinar rápido, para salir de un apuro.

 

SEÑALAR. Marcar ganado en las yerras.

 

SERTEAR. Dormir la siesta.

 

SIETE SANGRIA. (Cophea fruticosa). Pequeña planta silvestre de unos 10 a 20 cm. con pequeñísimas hojas alargadas con forma de flecha que da una diminuta flor violácea, semejante al llamado “conejito”. Según la medicina popular, preparado como té es buena para bajar la presión y el colesterol.

 

SIRIRI. (Sirirí ánade). Pato salvaje de plumaje picazo, gran nadador que deambula entre los bañados. Por las noches, cuando vuela, silba.

 

SOBAR. Ablandar el cuero golpeándolo.

 

SOFRENAR. Sujetar al animal.

 

SOLIVIANAR. Levantar de mejor forma para alivianar el peso.

 

SUDADERA. Loneta o tela impermeable que va sobre el lomo del caballo, sobre donde se asienta la montura.

 

SUDESTADA. Es el viento sur que embravece al río y tiene mucha importancia para el cruce de las embarcaciones. Al correr el río Paraná hacia el sur y sostenerse una sudestada, produce grandes olas, las que se hacen casi imposible dominar con una embarcación. Esas olas espumosas son llamadas por los isleños “ovejitas”. Hay sudestadas que duran 2 ó 3 días y dejan al isleño por ese tiempo, aislado de la ciudad.

 

SURUBI. (Psedoplatistoma coruscan). En guaraní se lo llama “pirá – pará”. Pira, pez y ará, overo. Es de color pardo oscuro con la panza blanca cremosa y el lomo con manchas atigradas. La cabeza, en proporción al cuerpo, es grande y achatada, la boca es muy grande y provista de bigotes. Puede llegar a pesar hasta 80 kg. Se lo encuentra especialmente de noche en lugares de remansos, sobre todo durante el verano. Se le suele llamar “cachorro”, tal vez asociándolo con el tigre por la coloración de su lomo. Su carne es exquisita, tanto frita como asada.

T

 

TARARIRA. (Hoplias malabaricus). Es un pez muy astuto, llamado también en algunas zonas “tarucha”. Tiene mucha fuerza en sus mandíbulas y una dentadura muy filosa y abundante, capaz de cortar fuera del agua cualquier palillo que se le arrime. Es escamoso y su coloración es parda, con la panza más clara; llega a medir hasta 60 cm. Su cuerpo redondeado y su cola corta; desde pequeña la tararira es voraz. Se pesca por lo general en los arroyos, bañados y donde existe vegetación acuática. Su carne blanca casi sin grasa puede freírse, cortada en rodajas pero la forma más sabrosa es hervida.

 

TARUCHA. Tararira.

 

TORATAY. Pequeño arbusto que vive en lugares húmedos. Sus ramas son muy retorcidas y poco aprovechables, solamente sirven para leña. Sus hojas se asemejan a las del olivo.

 

TOTORA. (Tipha dominguensis). Es una planta como la del junco; crece en lagunas o en las orillas de los arroyos. Pertenece a la familia de las Tifáceas. Sus flores son cilíndricas, muy densas, se disponen circulando el tallo y son de color violáceo oscuro. Florecen en los meses de enero y febrero; su altura oscila entre los dos y tres metros. El tallo se utiliza para hacer esteras y en algunos casos para techar.

 

TOTORAL. Lugar donde abundan las totoras.

 

TRANCA. Elemento de seguridad que se coloca atravesando la puerta del lado interior. La misma palabra se usa para designar el estado del que bebió demasiado. Se dice, por ejemplo: “Fulano tiene una tranca bárbara”.

 

TRAMPAS. Nombre común con el que se denomina al elemento utilizado para cazar.

 

TREVE. Hierro circular o cuadrado con tres patas que sirve de apoyo para los elementos de cocina: pava, olla, cacerola, etc. Hay un tipo de treve que está formado por tres varas de hierro unidas en la parte superior por una argolla. Es muy práctico porque se puede llevar cuando el hombre sale de campaña ya que casi no ocupa lugar, además, tiene la ventaja de que al abrir más o menos lastres varas,, puede regularse mejor la altura con respecto al fuego.

 

TUCO. Condimento para las comidas. También, nombre con el que se denomina a la luciérnaga o bicho de luz, insecto pequeño, volador, nocturno.

 

TUZAR. Cortar o emparejar la cola o crin del caballo.

U

 

UNCO. Vocablo usado en lugar de junco.

 

UNTO SIN SAL. Grasa de cerdo, sacada de cerca de los riñones que se conserva mucho tiempo. Se utiliza como cicatrizante.

 

URRACA. (Guira – guira). Ave de aspecto sucio perteneciente a la familia de los córvidos. Mide aproximadamente unos 35 cm. de longitud. No teme a la gente, vive por lo general, cerca de las ranchadas.

 

URRACA AZUL. (Cynocorax chysaps chrysans). Ave no tan común en esta zona, más bien deambula por el noroeste. Su coloración es azulada pero tiene el mismo aspecto que la anterior.

 

 

V

 

VACAJE. Cantidad de vacas.

 

VACUNO. Ganado: vacas, toros y sus respectivas crías.

 

VAINA. Funda que sirve para guardar las armas blancas.

 

VALSEADO. Baile criollo que deriva del vals y que se difundió ampliamente en la zona del litoral.

 

VANDIAR O BANDEAR. Cruzar de una banda a la otra el río o arroyo.

 

VAQUILLONA. Vaca mayor de dos años que aún no ha parido.

 

VARAL. Armazón de alambre de forma alargada, que se utiliza para estirar los cueros de nutria .

 

VENTEAR. Acomodarse según la dirección del viento para cazar. Algunos animales  también saben ventear, por ejemplo, el carpincho. Los cazadores suelen decir: “Si nos acomodamos de este lado, el carpincho nos va a ventear”.

 

VERDEAR. Tomar mate. Término relacionado con el color de la yerba.

 

VIEJA DEL AGUA. (Piecostumus comersoni). Pez fluvial de la familia loricariidae; de apariencia muy fea, con una caparazón que le da la imagen de un pez primitivo. Su carne casi no se come, aunque hay gente que lo hace.

 

VIGUA. Ver biguá.

 

VINCHUCA. (Traitona infestans). Especie de chinche voladora que se guarece en los techos de los ranchos, especialmente si son de paja. Chupa la sangre de los animales y de las personas. Es transmisora del Mal de Chagas.

 

VIOLA. Nombre con el que se designa a la guitarra.

 

VIRA-VIRA. (Gnachalium cheiranthifolium). Yerba llamada también “Marcela”. Es digestiva y con ella se fabrica una bebida que se utiliza como aperitivo.

Y

YACARE. (Caimán latirostris). Es uno de los reptiles más perseguidos en razón del aprovechamiento del cuero. La hembre deposita los huevos en cantidades de 4 a 5 docenas, en capas superpuestas sobre un nido hecho con vegetales y tierra. La incubación queda a cargo de la fuerza del sol y de la fermentación. Este reptil se aletarga en invierno casi enterrado en el barro.

 

YACANINA. Culebra llamada también “ñacaniná”.

 

YARARA. (Bethrops alternata). Llamada también “víbora de la cruz”. Tiene la cabeza chata y triangular y en la parte superior tiene una mancha clara marcada que forma una cruz. Puede medir hasta 1,50 m y su cuerpo termina en punta (algo más exageradamente que las demás) lo que la diferencia de otras de su especie. Su coloración es parda y a lo largo de sus costados, tiene dibujos como cadenas o herraduras. Su boca llena de dientes tiene además, unos exagerados colmillos acanalados por donde inoculan el veneno que depositan en las glándulas. Es ovípara, los huevos se desarrollan dentro del abdomen materno, salen luego en forma de huevo y una vez afuera rompen la cubierta del mismo.

 

YAJA. Ver chajá.

 

YEGUA. Hembra del caballo.

 

YEGUA MADRINA. Es la que lleva un cencerro colgado en el cogote y hace que la demás caballada la siga en forma ordenada. Su función es mantener unida a la tropilla.

 

YEGUADA. Conjunto de yeguas.

 

YEGUARIZO. Ganado caballar.

 

YERBA BUENA. Yerba que se utiliza para tratamiento de hemorroides y curar heridas.

 

YERBA MATE. (Ilex paraguayensis). Utilizada en todos los hogares, tomándola como infusión a través de una bombilla que colocada en una calabacita (mate) se absorbe. Es compañía, alimento, sirviéndose en casi todas las reuniones y por lo general cuando llega visita.

 

YERBEAR O YERBIAR. Acción de tomar mate.

 

YERBERA. Es vasija dividida en dos compartimientos, por lo general de madera  donde se deposita la yerba mate y el azúcar.

 

YERRA. Acción de marcar animales, especialmente el vacuno. Esta cción se desarrolla en pleno campo. Se transforma en una verdadera fiesta tradicional, donde los invitados muestran sus destrezas en el manejo del lazo finalizando luego con un gran asado con cuero.

 

YUYAL. Lugar de malezas y hierbas.

 

YRUPE. Ver irupé

 

 

Z

 

ZAINO. Caballo cuyo pelaje es de color entre colorado y oscuro.

 

ZAMBULLIDOR. Especie de pato de la familia colymdidas de las que hay varias especies; son capaces de nadar mucho tiempo bajo el agua. Aves a las que también se las conoce como “macá” o “macacito”.

 

ZANJON. Lugar de cierta profundidad en el cauce de algún arroyo.

 

ZAPUCAY. Grito, especie de alarido que se manifiesta en todo el litoral; es por momentos altanero, otras veces desafío o por lo general, manifestación de alegría en las fiestas. Muchas veces como provocación a la autoridad y casi siempre utilizado en los arreos. Se suele golpear la boca mientras se grita, como diciendo “piu…pui…”. En la zona del gran Chaco gritan como señal de trinfo cuando derriban un árbol…otros se golpean la boca en las bailantas, provocando alegría que repica en los demás y en otros casos como para probar a la policía.

 

ZARANDEARSE. Es el movimiento, cadencia, característica de los bailes de la región, especialmente el chamamé. También cuando las embarcaciones son movidas por el oleaje.

 

ZORZAL. (Tordus a mauroschalinus). Ave muy característica por su apreciado canto enflautado, que se distingue de los demás. Tiene unos 20 cm de altura y su coloración es de un tono café tirando a castaño; deambula por los árboles, pero también camina mucho por el suelo.

 

 

Este libro se terminó de imprimir el día 30 de Setiembre de 1985 en el Departamento Impresiones del BANCO COINAG COOP. LTDO, Capitán Bermúdez, Santa Fe, República Argentina.

z
y
v
u
t
s
r
q
bottom of page