Reconquista y su Zona de Islas es naturaleza viva y su paisaje, patrimonio natural de la humanidad. Es también tradición, arte, identidad, fe, canción, trabajo, creación, deporte, producción, diversión, folklore, magia, poesía, historia y cultura.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y de la vida vegetal y animal asociada a él. Entre sus múltiples funciones, vitales para el sostenimiento de la vida, merecen destacarse: son un componente vital del ciclo del agua dulce, captan el agua de lluvias, la retienen y también a sus sedimentos, la filtran lentamente y recargan acuíferos. Proveen agua dulce en cantidad y en calidad. Regulan a las inundaciones, actuando como amortiguadores, la ausencia de los mismos hace que las inundaciones tengan efectos catastróficos. Mitigan o atenúan los efectos del cambio climático.
Constituyen formidables reservorios de diversidad biológica. Poseen un importantísimo valor cultural, ya que han sido los lugares que, desde tiempos remotos, el hombre ha elegido para vivir. Figuran entre los medios más productivos del mundo Los productos de los humedales, sean estos bienes o servicios, pueden aportar distintas herramientas para avanzar en la mejora de la calidad de vida, reportando un amplio abanico de beneficios para sus habitantes entre las que encontramos a las posibilidades de recreación y ecoturismo.
Hace algunos miles de años, el hombre eligió para asentarse a los valles fluviales y llanuras de inundación de los ríos; hoy seguimos dependiendo de los ecosistemas naturales, pues no sólo constituyen la base para el desarrollo, sino también para el sostenimiento de la vida en todas sus formas, lo que requiere asumir un verdadero compromiso con la conservación y el uso sustentable de los humedales como una condición para trabajar por una mejor forma de vida. Sustentabilidad implica desarrollo económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justo.
Jaaukanigás se ubica en el río Paraná, Departamento Gral. Obligado, nordeste de de Santa Fe, Argentina. Tiene 492.000 has., y se extiende desde el paralelo 28 hasta el arroyo Malabrigo, y desde el cauce principal del río Paraná (límite con Corrientes) hasta las rutas 1 y 11, es uno de los sitios Ramsar de mayor extensión en Argentina.El trabajo técnico realizado para proponer a la Convención Ramsar nuestro sitio, fue ejemplar tanto por la excelencia técnica como por la participación de la comunidad del humedal en todo el proceso.
El equipo de trabajo estuvo constituido por técnicos del Instituto Nacional de Limnología -Santo Tomé-, INTA-Reconquista-, INCUPO, Museo de Arqueología de Reconquista, la Municipalidad de Reconquista, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia y particulares dedicados. Al momento de ser designado Jaaukanigás como sitio Ramsar, la Argentina contaba ya con ocho humedales de categoría internacional pero el nuestro pasó a ser el segundo en extensión.
Están incluidas en el Sitio, la cabecera departamental , Reconquista y las localidades de Los Laureles, Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, El Rabón y Florencia. Este Sitio está incluido dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas Ley N º 12175; dentro del Sitio se encuentra la Reserva Provincial “Virá Pitá” y la Reserva provincial de Uso Múltiple “Campo Salas; es una región con alta biodiversidad regional y mundial, ubicada en la planicie de inundación del río Paraná y sus tierras aledañas. Alberga una rica fauna y flora compuesta por 699 especies de vertebrados y 882 especies de plantas; el número total de especies aún no está totalmente conocido.
Jaaukanigás es un vocablo que refiere a una de las tres parcialidades que integraban la etnia de los abipones, originaria de la zona, y significa “Gente del Agua”.
“El uso racional de los humedales consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema, que son aquellos componentes físicos, químicos y biológicos, tales como el agua, las plantas, los animales, los nutrientes y las interacciones entre ellas. El uso racional y sostenible de un humedal por los seres humanos de modo tal que produzcan mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo su potencial para las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.”
Qué son los Humedales?
Sitio Ramsar Jaaukanigás
¿Qué es la Convención de Ramsar sobre los Humedales?
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Tiene su sede central en Suiza. El 2 de Febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales.
Hasta el 1 de Septiembre del año 2007 las 155 partes contratantes, Argentina es una de ellas, habían designado 1.675 sitios para lista de Ramsar de humedales de importancia internacional, con una superficie de 150.2 millones de hectáreas.
Secretaría de Ramsar
Rue Mauverney 28
CH-1196 Gland, Suiza
Tel.: +41 22 999 0170
Fax: +41 22 999 0169
EMail: ramsar@ramsar.org www.ramsar.org
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |
El patrimonio cultural de los humedales.
Los humedales tanto los que son muy antiguos como los de épocas recientes, contienen huellas y pruebas de su historia y preservan el testimonio de las actividades de los seres humanos
La historia de los humedales y los seres humanos.
Los arqueólogos nos pueden explicar cómo la estrecha asociación entre los seres humanos y los humedales data de la antigüedad más remota. Esta relación va mucho más allá del valor de los recursos naturales o de los servicios vitales que prestan sino que abarca un rico patrimonio cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo adoptando múltiples formas, desde estructuras materiales a prácticas tradicionales de gestión del agua y el uso de las tierras para sustento de comunidades humanas, también paisajes singulares y registros paleontológicos en sedimentos y turberas, hasta lugares de especial significado religioso.
¿Para qué sirven los humedales?
Los Bosques y los Humedales.
La conservación de los humedales, sean boscosos o no, está relacionada con la conservación de los bosques en las cuencas hidrográficas. Los bosques protegen las cuencas, garantizando que llegue suficiente agua de buena calidad a los humedales, para que estos puedan brindar los servicios ambientales valiosos para el bienestar humano. La desaparición y degradación de los bosques implica la desaparición y degradación de los humedales.
La disponibilidad y calidad del agua dulce a escala mundial, esencial para todos los seres vivos del planeta, depende en gran medida de los bosques.
A pesar de la importancia de los humedales, muchas veces estos son amenazados por el desarrollo y la urbanización, el drenaje y los cambios en el uso de la tierra.
La Fundación Humedales, oficina Argentina de la organización Wetlands Internacional, está llevando a cabo un proyecto para la conservación y gestión integrada de uno de los sistemas de humedales más ricos de la Argentina, los humedales del Delta del Paraná.


![]() árbol alto dorado | ![]() RIACHOS |
---|---|
![]() río crecido | ![]() manglar |
![]() palmar | ![]() isla |
![]() humedal | ![]() río |
![]() El Araza | ![]() Costa Riacho |
Los humedales, una fuente primigenia de alimentos y materias primas
Desde los inicios de la historia de la humanidad, la gente ha recurrido a los humedales para sustentarse. Es importante recordar que esta dependencia sigue vigente hoy en día.En la actualidad, el pescado es la fuente de proteínas de mil millones de personas y para tres mil millones de todo el mundo,el arroz, una planta de humedal, constituye la dieta básica.
El patrimonio cultural de los humedales y la Convención Ramsar
Desde los albores de la civilización los seres humanos han vivido en todo el mundo en estrecho contacto con los humedales, han utilizado sus recursos naturales y han aprovechado su agua de muchas maneras. El agua y los humedales han conformado en gran medida la forma en que la gente vive. Los lazos tradicionales de los seres humanos con sus humedales han determinado costumbres y creencias que siguen influyendo en las actitudes sociales de hoy, si bien esos nexos se han ido debilitando por la necesidad de abastecimiento de agua, alimentos y creciente urbanización, que han deteriorado en general, los humedales y han provocado la pérdida de muchos de ellos. Lamentablemente muchos decisores y administradores de los mismos todavía no reconocen suficientemente la importante función que los aspectos socioculturales pueden y deben desempeñar en la gestión sostenible de los mismos. En los últimos años la Convención de Ramsar ha reconocido la necesidad de una comprensión mayor y ampliamente compartidas de las relaciones mutuas entre los valores culturales y naturales de los humedales.
Los humedales – un paisaje cultural propicio para el aprendizaje y el ocio
En algunos humedales hay grandes posibilidades de aprovechar mejor su abundante patrimonio cultural para fomentar el turismo y las atracciones recreativas, reciben a un gran número de personas para actividades como avistaje de aves, caminatas, pesca y otros proporcionando notables ingresos a las localidades y a los países pero también aumentando la presión que se ejerce sobre ellos. El Turismo interpretativo es muy eficaz para promover el desarrollo sostenible. Los museos etnográficos, los museos ecológicos y otros centros interpretativos permiten informar a los visitantes de la riqueza de los humedales y hacer que ésta sea valorada y tomada como propia por los habitantes de la zona, utilizar a estos lugares como Museos Vivos. Hay que señalar que los humedales son ecosistemas frágiles y el crecimiento no planeado de su explotación recreativa y turística puede hacer más daño que bien; es necesario analizar y comprender la capacidad de soportar esos usos.
El trabajo en los humedales y su instrumental
Para explotar los recursos naturales han sido necesarios los talentos creativos de los pueblos durante milenios, para conseguir instrumentos, viviendas especiales y modalidades de transporte para pescar, cazar, extraer sal y realizar actividades de agricultura y silvicultura. La vida y el trabajo en un entorno de humedal ha producido un patrimonio asombrosamente diverso de tradiciones, estructuras y artefactos. Algunas ciudades importantes como Amsterdam, Bangkok, Venecia, parte de Caracas han sido edificadas sobre humedales.
El ritmo actual del desarrollo económico es una amenaza constante para este patrimonio cultural y la tarea que se plantea en la actualidad es conseguir elaborar estrategias de gestión y ordenación que garanticen su supervivencia.
El patrimonio cultural de los humedales – problemas de ordenación
Los métodos y prácticas de ordenación forman parte de nuestro patrimonio cultural al igual que las estructuras materiales y los paisajes a los que han dado lugar; gracias a ellos, algunos de los maravillosos humedales del mundo han sobrevivido hasta hoy. Cada vez se reconoce más la importancia de este patrimonio, conforme las comunidades y los países se esmeran en mantener prácticas sostenibles de explotación en los humedales frente a las presiones de rendimientos económicos mayores. Elaborar un plan de gestión que concilia las prácticas tradicionales con normas de gestión <modernas> comprendidas nuevas medidas legislativas, que permite que los habitantes del lugar controlen sus actividades pesqueras y se hagan plenamente responsables de ellas. En muchos casos es tristemente cierto que ya no se puede mantener prácticas tradicionales ante cambios irreversibles o incontrolables de los ecosistemas pero se gestiona que los pescadores del lugar aprendan técnicas de repoblación de peces y cría de peces en jaulas que les permiten tener otros ingresos. Dicha solución no mantiene las técnicas tradicionales, sino que sirve para aplicar otras nuevas que, con el paso del tiempo, se convertirán en tradicionales y en el patrimonio cultural del mañana.
Los humedales – un paisaje cultural
El paisaje de los humedales es a menudo un paisaje cultural que refleja las estrechas relaciones existentes entre los seres humanos y los humedales durante milenios. Transmiten ese sentimiento intangible de pertenencia a un lugar, tan importante para las personas, tanto si viven o no allí y constituyen un elemento importantísimo del patrimonio cultural de un país. Cada vez más países lo reconocen y se dan a nivel nacional, regional e internacional más estrategias y normas para conservar los paisajes culturales.
La Convención del Patrimonio Mundial, los paisajes culturales y los humedales
La Convención del Patrimonio Mundial define y conserva el patrimonio del mundo elaborando una lista de sitios cuyos notables valores naturales o culturales deben ser conservados para toda la humanidad, esforzándose en garantizar su protección mediante la colaboración entre países. En el año 1992 adoptó una importante medida para fomentar la designación de los paisajes culturalescomo categoría aparte merecedora de protección porque representan la labor conjugada de la naturaleza y del ser humano. La conservación de esta combinación de creencias, tradiciones, monumentos y naturaleza plantea importantes tareas a los administradores de los sitios para los que se elaboraron Directrices para poder ayudar a proteger a diario el delicado equilibrio entre la gente y la naturaleza y sean instrumentos para los sitios Ramsar que son paisajes culturales.
Los humedales y la vida espiritual
Muchos humedales son a menudo considerados sagrados, así como el agua, son lugares históricos y prueba de la labor llevada a cabo por creadores ancestrales que hicieron el paisaje y satisficieron las necesidades de la gente. La conexión espiritual entre los seres humanos y los humedales tiene una larga tradición y sigue teniendo gran importancia hoy día en muchas culturas, sussistemas de creencias y sus tradiciones que son la esencia del patrimonio cultural y que aseguran su conservación y uso racional.
Los humedales, fuente de inspiración del arte, la literatura, la música y el folklore
Los humedales, el agua, su flora y fauna han estimulado la creatividad de los seres humanos desde las épocas más remotas, dando lugar a una enorme cantidad de cantos, músicas, películas, danzas, festivales, obras de arte, libros, rituales y narraciones orales que expresaban el respeto y reverencia que ellas sentían por los humedales y que ayudaron a mantener prácticas tradicionales de ordenación y explotación de los mismos. Siguen siendo parte de la vida cotidiana de muchos de los 3 millones de indígenas que se calcula que viven por lo menos en 5.000 culturas diferentes en todo el mundo. Los humedales pueden ser percibidos como lugares ”siniestros” sede del mal y del peligro, o bien como lugares de belleza natural perpetua: ambas visiones han inspirado a poetas, músicos, artistas y escritores. La enorme influencia que los humedales han tenido en las artes visuales orales y escénicas de todas las culturas nacionales y locales del mundo, exige un análisis profundo para apreciarla y entenderla mejor.