top of page

Sitios Arqueológicos

Sitio Arqueológico: Laguna “El Palmar”

Estancia Pavenhan, Calchaquí

Los trabajos  se llevaron a cabo desde el día 21/01/2009 al 30/01/2009

Fueron dirigidos por el Director del Museo Municipal  de Arqueología y Antropología de Reconquista, Profesor Dante Ruggeroni.

Integrantes de las expediciones: 

  • Prof. Dante Ruggeroni

  • Prof. Edith Gallagher

  • Prof. Tamara Di Croce

  • Prof. Mariángeles Menapace

  • Sr. Lisandro Murray

  • Prof. Norma Petroli

  • Sr. Cristian David Recca

Participaron también la Sra. Liliana García de Romagnoli (nuera del propietario de la estancia), su hija Luciana Romagnoli y el Sr. Jorge Márquez (trabajador  de la estancia)

Sitio Arqueológico: “Costa Itatí”

Arroyo San Javier

Localidad: Costa Itatí, Jurisdicción de Malabrigo

Los trabajos  se realizaron durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2010.

Fueron dirigidos por el Prof. Dante Ruggeroni con la asistencia de las Profesoras Edith Gallagher y Mariángeles Menapace.

Integrantes de la expedición:

  • Prof. Dante Ruggeroni

  • Prof. Edith Gallagher

  • Prof. Mariángeles Maenapace

  • Prof. Lía Tessini

  • Prof. Ubaldo López – Secretario de Cultura de la ciudad de Malabrigo

  • Prof. René Víctor

  • Sr. Pablo Pereyra – Ayudante de campo y laboratorio del Museo

  • Sr. Alexis Lugo

 La tumba encontrada tendría  unos dos mil años de antigüedad. 
El hallazgo tiene rasgos similares con otros realizados en Génova, Italia. El enterratorio se denomina "Cromagnon" y muestra a un adolescente abrazado por una persona adulta, que podría ser su madre. Los esqueletos encontrados serían de los indios Guaycurúes Patagónicos y estaban en posición horizontal, uno abrazado al otro. 

Para el arqueólogo Dante Ruggeroni, director del Museo Municipal de Arqueología y Paleontología de Reconquista, "en Costa de Itatí los cuerpos han sido enterrados en parejas pero las tumbas son muy expresivas, ya que no sólo reflejan un ritual religioso sino que además conllevan una gran carga emotiva, expresan un sentimiento, una ternura concentrada en el gesto. Las excavaciones dieron otros hallazgos importantes como el de una tablilla de madera de 1800 años, parecido a otros encontrados en la Patagonia, que confirma el conocimiento de la matemática por parte de ellos y que la aplicaran a tareas cotidianas como las figuras geométricas de sus tejidos obtenidos de la fibra del caraguatá, tela con la que hacían su ropa los Abipones y que hasta hoy en día , los Guaycurús,Tobas y Pilagaes siguen utilizando.

El hallazgo realizado por el grupo expedicionario de la región tuvo un  gran impacto en los medios gráficos locales, provinciales, nacionales e internacionales, así como en programas televisivos, radiales e Internet.

La revista MUY INTERESANTE, de tirada internacional,  que pertenece al  grupo mexicano Televisa, dedicó cuatro páginas del ejemplar N º 303 de enero de 2011 al extraordinario hallazgo.

 

Colaboraron alumnos de la Escuela N º 232 y la Escuela N º 2057 de Malabrigo.

Sitio Arqueológico “Campo Fadre”

Margen izquierda del Arroyo Malabrigo

Localidad: El Arazá

Excavación realizada del 4 al 16 de Junio de 2011, dirigida por el Prof. Dante Ruggeroni, con la asistencia de las Profesoras Edith Gallagher y Mariángeles Menapace.

Integrantes de las expediciones:

  • Prof. Dante Ruggeroni

  • Prof. Edith Gallagher

  • Prof. Mariángeles Menapace

  • Prof. María inés Zbinden

  • Prof. Azucena Zbinden

  • Sr. José Luis Casalis

  • Sr. Pablo Pereyra, ayudante de campo y laboratorio

Alumnos del ISP N º 4  Ángel Cárcano:

Srta. Ana Laura Rolón

Srta. Ana Laura Cainelli

 

Los alumnos Ivana Cainelli (escuela secundaria de El Arazá), Camila y Candela Ruggeroni (Colegio San José de Reconquista).

 

Es destacable la participación del Sr. Juan Saravia, trabajador del establecimiento, quien indicara el sitio donde se hallaban los restos en superficie y ayudara en las labores relimpieza del lugar que se encontraba cubierto por matorrales y arbustos espinosos.

 

Los hallazgos de la expedición están siendo estudiados en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino de Santa Fe y profesionales de la Universidad Nacional del Litoral.

Grupos Étnicos 

Cuenta una leyenda que una vizcacha era la que en esa época podía prender  fuego, porque era muy inteligente. Un carancho en su vuelo le roba el fuego y se lo lleva a los aborígenes mocovíes. Eso les permitió sobrevivir y es por ello que aún hoy existen…Por eso respetan mucho a ese animal...

“Los pueblos Indígenas Mocoví y Toba son nómades, transitan de un lugar a otro. Muchas familias originarias se asentaron en los alrededores por razones laborales de cosecha de algodón, caña, maíz, batata en campos de patrones. En algunos casos se fueron separando y se ubicaron en ciudades por la necesidad de un lugar y mejor calidad de vida. En los alrededores de Reconquista desde 1982 se producen movimientos y traslados desde campos hacia la ciudad y la colonia. Se unieron así con otras familias vecinas o familiares constituyendo comunidades y lograr afianzar un lugar propio. Van organizándose con la fuerza de la memoria de los ancianos y desde los “últimos Caciques”, en los que se reconocen aún nietos y biznietos. Hacia 1984 comienzan los Encuentros de Familias durante la Semana del Aborigen en La Lola y Los Laureles, donde se reencuentran, se reconocen luego de muchísimos años de dispersión y distancia, animándose a constituirse como comunidades. De allí surge una mesa de trabajo para compartir inquietudes, costumbres y necesidades”.

Fuente: Elena Picasso - Fundación Servicio Jurídico Solidario - Diario El Litoral

En la Colonia La Lola, a 12 kms de Reconquista, viven alrededor de 35 familias, algunas de ellas son aborígenes mocovíes. Berna, Los Laureles, San Javier, son otras comunidades de la zona donde habitan familias aborígenes mocovíes. Forman una comunidad con los llamados criollos, que son la mayoría, y han adoptado, en general, su forma de vida. No tienen problemas en ser visitados, pero no forman parte de visitas guiadas.​

bottom of page