Pesca con Mosca
Esta disciplina, en su versión moderna, proviene de las técnicas desarrolladas en la Gran Bretaña con un objetivo netamente recreacional. Pero los orígenes de la técnica del uso de un anzuelo disfrazado de insecto para atrapar peces provienen de Oriente, muchos siglos antes, donde ciertas culturas lograron desarrollar maneras de engañar a los peces en base a su propia necesidad de alimentarse de los organismos que habitan en su entorno.
Aunque los primeros escritos de los que se tiene registro, que mencionan el uso de moscas artificiales para capturar peces, son de documentos orientales confeccionados hace 4.000 años, que datan de la dinastía Shang, se asume que los orígenes de esta práctica se remontan al siglo II A.C. en Macedonia. En aquellos tiempos se escribió un relato en "La Historia Natural de Aelian" (De Natura Animalium) que describe una “forma en que se pesca en la Macedonia”, haciendo referencia a un río de nombre Astraeus, en el cual “existen peces de piel plateada con manchas”. Estos peces concentraban su alimentación en ciertas moscas que sobrevuelan el río, que los nativos llamaban “hippouros”.
Particularmente, los pescadores no usan estas moscas como carnada, porque cuando mueren pierden la coloración de las alas, dejando su atractivo como alimento. Por lo tanto, lo que hacían es envolver un anzuelo con lana roja y adornarlo con plumas color cera, y con una caña de 2 metros de largo y una línea de largo similar, lanzan este señuelo y el pez es atraído por el color, con lo cual ataca a este objeto en la superficie, tal como se practica hoy en día, se centra en la imitación de los organismos que forman parte de la dieta de los peces, mediante la decoración de anzuelos con diversos materiales, tanto naturales, como artificiales, que logran dar la impresión de los insectos reales, logrando así engañar y capturar a estos esquivos peces.
Siglos después, la evolución de esta simple y directa técnica ha permitido desarrollar infinidad de variedades de montaje de moscas, que logran imitar no sólo los insectos voladores que los peces comen, sino que además, pequeños crustáceos, otros peces, y en general toda la gama de organismos que pueden ser parte de la dieta de los peces que buscamos. Si bien gran parte de las técnicas de pesca con mosca se han desarrollado en torno a las truchas, por muchos considerados “el pez diseñado para la pesca con mosca”, en años recientes, tanto equipos como patrones han abordado otros ambientes y especies.
Fuente: Academia de Pesca.com
![]() tarariras | ![]() sardina |
---|---|
![]() san pedro | ![]() pita pita |
![]() pirañas | ![]() pico de pato |
![]() pejerey | ![]() mojarras |
![]() Manduvi | ![]() dorado |
Pira Pita (Brycon orbignyanus). Presenta una agradable lucha cuando se lo tienta con streamers. Los equipos que se utilizan son *5 o *6.
Mojarras, se la pesca con equipos sutiles (*1 o *2) y pequeñas ninfas o secas.
Chanchita (Cichlaurus Facetum) Se lo pesca con equipos ligeros (*1 a *4) y pequeños streamers, secas o ninfas
San Pedro ( Crenicichla saxatilis) Si bien es raro, alcanza los 40 cm. Se lo puede pescar con equipos licvianos (*2 a *4) utilizando streamers chicos en lagunas o remansos de arroyos.
Sardina ( Lycengraulis olidus) Al igual que el pejerrey es un pez marino que remonta aguas dulces para desovar en invierno. Se la pesca con equipos *3 o *4 en lugares de mucha correntada y streamers pequeños.
Pejerrey (Atherinichthys bonaerenses) Aunque es raro capturarlo, ya que no es muy voraz, se lo pesca con equipos *3 o *4 y streamers pequeños.
Manduvi o Manduva (Ageneiosus valenciennesi y Ageneiosus brevifilis) Cazan en cardúmenes atacando las mojarras en bancos de arena o cerca de las costas con fuertes corrientes. Se los pesca con equipos *4 a *7 con streamers pequeños.
Cucharón, conocido también como pico de pato. Los equipos ideales son *5 a *7 con pequeños streamers.
Las especies nombradas son las más buscadas y/o las que se pueden pescar intencionalmente, pero se sabe, por experiencia propia o ajena, de la captura ocasional de surubíes, anguilas, bogas, rayas, lisas, bagres amarillos y hasta sábalos. Algunas de estas especies ocasionalmente pescadas con mosca son de escaso valor deportivo y otras muy valiosas como la lisa, lo que nos demuestra dos aspectos importantes: la efectividad de la pesca con mosca y el vasto campo de investigación que queda por realizar sobre especies alternativas en términos del fly cast.
Fuente: Silvina Trapé -Capacitación en Pesca con Mosca


Especies que comúnmente se pescan con mosca Sistema fluvial Paraná-Uruguay.
Tararira (Hoplias malabáricus). Se la pesca con streamers y poppers y equipos aptos para lanzar estos artificiales: *5 a *7 con streamers y *7 a *8 para poppers.
Dorado (Salminus maxillosus) Su gran compatibilidad, sus saltos y espectaculares corridas, lo convierten en un pez deportivo por excelencia que atrae a pescadores de todas partes del mundo.
Se lo pesca con streamers en correderas de arroyos y ríos que remonta o en las bocas de lagunas y riachos. Según los lugares y tamaños, se utiliza equipos entre *5 y *9.
Chafalote (Rhaphiodon vulpinus) Se lo pesca con streamers en equipos generalmente *6 a *8. Junto con el dorado, son las grandes atracciones del Paraná para los mosqueros nacionales y extranjeros.
Corvina de Río ( Pachyurus bonariensis) . Es un pez chico, de rara captura, que toma streamers pequeños y medianos.
Dientudos,este grupo comprende varias especies, (Acestrorhynchus falcatus, Acestrorhamphus hepsetus y otros.) A pesar de su tamaño pequeño son muy combativos, lo que hace muy divertida su pesca con equipos sutiles (entre *2 a *4) y pequeños streamers o ninfas grandes.
Palometas y Pirañas, Serrasalmus marginatus y Serrasalmus aureu) Se la pesca con streamers y su lucha es interesante, máxime cuando alcanza portes cercanos al kilo. Los equipos pueden ser *1 a *5, dependiendo de si pescamos palometas o pirañas. Presentan el problema de morder la línea, estropeándola o cortándola.
Por favor, divulgue estas recomendaciones…
•Adquiera su permiso de pesca.
•Lea atentamente los reglamentos oficiales y respételos.
•Denuncie infractores.
•No agote totalmente al pez
•No permita que el pez golpee contra las piedras o el fondo de la lancha, no lo maltrate.
•No lo arroje bruscamente al devolverlo, colóquelo suavemente en el agua.
•No lo exponga demasiado tiempo al aire, devuélvalo cuanto antes.
•No lo manosee innecesariamente, y mójese las manos para tocarlo.
•Deje que escape por sus propios medios.
•Por ningún motivo introduzca los dedos u objetos en las agallas.
•Si es difícil extraer el anzuelo, corte el nylon dejando la mosca que sola saldrá en poco tiempo.
•Si al pez le cuesta recuperarse, sosténgalo con la cabeza contra la corriente y muévalo hacia delante y hacia atrás de manera que el agua circule en sus agallas (esto equivale a respiración artificial).
•Use anzuelos sin rebaba.
•Use el tippet más resistente que permita la situación de pesca.
•No camine innecesariamente por el lecho del río.
•Rote en las bocas.
•No destruya ni estropee la flora circundante.
•Manténgase a distancia prudencial de otros pescadores, evite molestar.
•No arroje desperdicios o residuos no biodegradables en el lugar de pesca o excursión.
•Tenga cuidado con las colillas de cigarrillos o brasas de asados, se puede destruir en pocos minutos lo que a la naturaleza le costó mucho construir.
Sabemos que lo hará… Muchas gracias…