Nuestra Región
Alejandra
Avellaneda
Malabrigo
Romang
El Viaje no termina jamás
Solo los viajeros terminan
Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración…
El objetivo de un viaje
Es solo el inicio de otro viaje.
José Saramago
Alejandra
Está ubicada en el departamento San Javier, de la provincia de Santa Fe, sobre la ruta provincial N º 1, a 230 Kms al norte de la ciudad capital. Se encuentra sobre las márgenes del río San Javier, afluente del Río Paraná, río de llanura de casi mil kilómetros de longitud, a la altura del paralelo treinta, situada en una maravillosa zona salvaje, agreste, indomable, donde la flora y la fauna se caracterizan aún hoy por su abundancia y belleza, determinando un ecosistema tan particular como pocos en el mundo. Se puede visitar la laguna El Dentudo. Cuenta con buenos servicios para el turista tanto en alojamiento, gastronomía como en los servicios para recorrer las islas.
Como llegar
Desde Santa Fe Capital
Recorriendo unos 237 Kilómetros hacia el norte por Ruta Provincial N º 1, pasando previamente por las localidades costeras de Santa Rosa, Cayastá, Helvecia y San Javier.
Desde Romang
Transitando una corta distancia hacia el sur por la Ruta Provincial N º 1.
Viajando por la Ruta Nacional N º 11, se puede acceder directamente a la localidad de Alejandra empalmando a la altura de Calchaquí con la Ruta Provincial N º 38.
Para visitar
Antigua Templo Anglicano, Casa de la Cultura Museo de Campo, Cruz a Andrés Weguelin.

Avellaneda
Avellaneda es un municipio del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe. Se encuentra en la margen izquierda del Arroyo El Rey, a 330 kms de la capital provincial, a 792 kms de Buenos Aires, y a 5 kms de Reconquista con la que forma una aglomeración urbana.
Como llegar
Desde Buenos Aires
Tomar la Ruta Nacional 9, sumarse a la Autopista Nacional A008, e incorporarse a la Autopista 01 Rosario-Santa Fe. Debe seguir por la Ruta Nacional 11 hasta llegar a Avellaneda. De marcado perfil agro – industrial se caracteriza por su permanente desarrollo, generación de emprendimientos locales y de proyección externa.
Desde Rosario
Por la Ruta Nacional 33, seguir por la Autopista Nacional A008 y luego incorporarse a la Autopista Rosario-Santa Fe, finalmente tomar la Ruta Nacional 11.
Desde Santa Fe
Tomar la Ruta Nacional 168 e incorporarse luego a la Ruta Nacional 11.
Avellaneda tuvo su origen el 18 de enero de 1879 con la llegada, al entonces Territorio Nacional del Chaco, de un grupo de familias provenientes de la Región del Friuli - Venezia Giulia, y algunos de la provincia autónoma de Trento, Italia, atraídos por los postulados de la Ley 817 de Inmigración y Colonización, promulgada por el presidente argentino Dr. Nicolás Avellaneda. Esa fecha fue tomada como fundación de esta población que lleva el nombre del mandatario nacional. Estas familias se instalaron en la margen izquierda del Arroyo “El Rey”, afluente del Río San Jerónimo y éste, a su vez del Río Paraná. Caracterizada hoy con un fuerte perfil agro-industrial, su población, de más de 20.000 habitantes, conserva aún las raíces culturales de sus antepasados inmigrantes provenientes de la región del Friuli Italiano, después de 125 años de su fundación
Para conocer
-
Centro de interpretación Sitio Ramsar Jaaukanigás (ubicado en el entrepiso de la Terminal de Ómnibus)
-
Centro Cultural Municipal, sala de exposiciones y salón auditorio
-
Museo Histórico Sacro “Hermano Rogelio Scortegagna”
-
Museo Histórico Municipal de la Ciudad
-
Monumento Héroes de Malvinas
-
Parque Industrial de Avellaneda: allí se encuentra el Centro de Servicios a Emprendedores, la Incubadora de Empresas y la oficina de la Secretaría de la Producción.
-
Obra de riego o represa ubicada en Avellaneda Oeste.
-
Camping Municipal "Los Tatané"
-
Complejo Polideportivo y Autódromo Municipal "Ciudad de Avellaneda"
Eventos destacados
-
Fiesta Provincial del Algodón
-
Salón Nacional de Pintura José Ángel Nardín


Malabrigo
La Ciudad de Malabrigo, llamada Ciudad Jardín y reconocida como capital Provincial del Citrus, se ubica en el norte de la Provincia de Santa Fe, en el Departamento General Obligado, sobre la Ruta Nacional Numero 11, a la altura del kilómetro 748,
Como llegar
Situada a 287 kilómetros al norte de la capital Provincial por la Ruta Nacional 11 y a 48 kilómetros de la ciudad de Reconquista.
Por su ubicación en el distrito Malabrigo confluyen tres Departamentos, San Javier, Vera y General Obligado, lo que convierte a la ciudad en un centro geográfico de prestaciones de servicios de todos los órdenes.
La compañía francesa que construyera el ferrocarril General Belgrano en el año 1889 llama Malabrigo a la estación del lugar.Allí Don Federico Carlos Sigel, hijo de inmigrantes europeos, funda un pueblo con el nombre de “Colonia Ella” en homenaje a su hija primogénita. A partir del año 1964 por ley 5700 se adopta el nombre definitivo de Malabrigo para este distrito.
Recibió en sus comienzos el aporte de dos corrientes colonizadoras: una proveniente de Italia – Austria y la otra de Suiza. A estas se le sumaron luego otras, de las cuales las más numerosas provinieron de España y Alemania.
El 28 de Agosto del año 1987 es declarada ciudad.
Se desarrollan básicamente actividades agropecuarias y en menor dimensión la actividad de tambo, ganadería de cría, citrus y apicultura y productos artesanales.
Para conocer
Camping Municipal Malabrigo
Evento destacado
Fiesta Provincial del Citrus

Romang
Situada a al norte de la capital de la provincia, esta comunidad privilegiada por el agreste encanto de su paisaje ribereño, recibe cada año una importante afluencia de turistas.
El pueblo de Romang fue emplazado por el suizo Dr. Teófilo Romang el 23 de abril de 1873. La población fue formándose paulatinamente con la llegada de sus fundadores y luego con algunas familias de colonos italianos, franceses y suizos, alemanes; procedentes de las colonias de Helvecia y Esperanza.
Como llegar
Desde Santa Fe 258 kilómetros hacia el norte, por la ruta provincial N º 1.
También por medio de la ruta nacional N º 11 llegando hasta Reconquista y después tomando la ruta N º 1 al sur.
Para conocer
-
Camping Comunal Brisol
-
Museo de la Colonización Plaza 4 Gaspares
-
Colegio Inmaculada Concepción
-
Cooperativa Unión Agrícola de Romang
-
Estancia Coper
-
Estancia Juan Wingeyer
-
El Paso, lugar histórico provincial.
Eventos destacados
-
Fiesta Provincial del Sol
-
Fiesta Provincial Suiza
-
Fiesta de las Colectividades
-
Fiesta Regional del Amarillo

Guadalupe Norte
Guadalupe Norte se halla sobre la Ruta Nacional 11 cerca del Arroyo Amores y del Río Paraná Miní
En 1884, se inicia el asentamiento de inmigrantes colonos, en su mayoría llegados de Italia en 1879 para fundar la colonia Avellaneda, pero algunos tomaron la decisión de trasladarse unos kilómetros al norte de esta colonia. Es así que el 17 de enero de 1908 se inaugura la capilla bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe. La capilla era la institución que concentraba las actividades y los habitantes, por lo que se toma la fecha de su inauguración como fecha de creación del pueblo.Se destaca por sus extensos parques verdes y pintorescos y por su tranquilidad de los fines de semana, esta tranquilidad contrasta con la abundante actividad industrial de los días laborales.
Hoy se cosecha soja, girasol y trigo, la actividad ganadera es de cría y de producción de novillos. Además está instalada en su ejido urbano una planta fabril de sensores de automotores y de ventilación vehicular.Extensos campos de llanura, con intensa actividad agrícola y ganadera, y la cercanía de ríos, completan el paisaje de este pueblo.
Como llegar
Está situada a 25 kms al norte de la ciudad de Reconquista y a 350 km de la capital provincial, Santa Fe de la Vera Cruz. Se accede a través de la Ruta nacional 11.
Para conocer
-
Empresa COLVEN S.A. que con sus productos estrella: VIGIA y VIESA, alcanzan relevancia internacional comercializando en Europa, Australia, África y el resto de América.
-
Granja Naturaleza Viva (granja ecológica)
Los turistas pueden conocer los secretos de las producciones de lácteos -dulce de leche, quesos-, agrícola, de cerdos y frutos de la huerta. En este establecimiento, se propone desarrollar un modelo de agricultura económicamente viable, ecológicamente sustentable, socialmente justo y responsable. Un lugar donde se dictan cursos, existe una participación de los organismos oficiales de desarrollo tecnológico (INTA Reconquista) y hay una total apertura en extensión tecnológica del modelo (visitas de escuelas y universidades).


Villa Ocampo
Se encuentra en el Noreste de la provincia en el Departamento General Obligado y fue fundada por Manuel Ocampo Samanés el 30 de noviembre de 1878.
El Puerto Ocampo participa del eje del Desarrollo Productivo y de Infraestructura del Chaco Santafesino", de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Como llegar
A 410 kms de la capital provincial, utilizando Ruta Nacional 11.
Para conocer
-
Camping del Club Ocampense de Caza y Pesca El Irupé
-
Museo Histórico Municipal Aníbal Gregoret
-
Museo Agrícola Los Gringos
Eventos destacados
-
Concurso con devolución del Armado
-
Concurso Anual de La Palometa
-
Torneo Interprovincial e Internacional de Voley
-
Expocampo
-
Concurso de Pesca Variada


Las Toscas
El municipio de Las Toscas, se encuentra en el noroeste de la provincia en el Departamento General Obligado. La Comuna se creó el 15 de abril de 1887 y se convierte en Municipio en el mes de Diciembre de 1987.Entre las actividades agrícolas, se destacan la siembra de la caña de azúcar y el algodón. Además se producen otros cultivos como soja, girasol y maíz. Entre las industrias de la ciudad se encuentran el Ingenio Azucarero Las Toscas, la desmotadora Snaider y la curtiembre ArLei.
Como llegar
Está situada a 426 kms de la capital provincial y se accede a través de la Ruta Nacional 11.
Para conocer
Monumento histórico El Mangrullo (atalaya) del Fortín de las Toscas
Eventos destacados
-
Concurso de pesca variada con devolución
-
Concurso de Pesca de la palometa
-
Festival Nacional-Provincial de la Caña de Azúcar
Florencia
Se encuentra en el noroeste de la provincia, en el Departamento General Obligado.
Como llegar
Dista 465 kms de la capital de la provincia y se accede a la misma a través de la Ruta Nacional 11 poniéndole el final al denominado Corredor de la Costa.
Florencia es un importante centro productivo con cultivos como girasol, caña de azúcar, algodón, soja, en ganadería posee grandes praderas aptas para engorde y cría de ganado bovino, se observa un gran impulso comercial y una incipiente actividad industrial, son la columna del crecimiento económico y social de esta localidad santafesina. Antiguamente conocida por su puerto natural sobre el río Paraná y a través del cual se exportaba la producción de tanino de la región, hoy en día es uno de los destinos santafesinos que fascina a quienes gusten de la práctica de la pesca deportiva.Uno de los pesqueros más recomendados es Puerto Piracuá.
En las tranquilas costas el visitante encontrará todos los servicios para disfrutar de un excelente día de al aire libre: camping, cabañas; alquiler de botes, bajada de lanchas y guías locales.
Para conocer
Cabañas El Lolo, un imponente complejo ubicado a orillas del Río Paraná en el mismo Puerto Piracuá.
Evento destacado
Encuentro Mosquero
Fortín Olmos
Fortín Olmos es una comuna del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe. Dista 326 km al norte de la capital de la provincia, sobre la Ruta Provincial 1.
Fortín Olmos es denominado Corazón de la Cuña Boscosa por su ubicación geográfica.
Cuenta con una población de aproximadamente de 3700 habitantes y es una población netamente rural. Su principal actividad es la producción ganadera y, en menor medida, se sigue haciendo explotación forestal, leña y carbón vegetal. Otra actividad característica de la zona es cría de chivos para consumo local. Los chivitos y asados a la estaca, son una costumbre tradicional de la zona, junto a las fiestas de doma y jineteadas.
¿Dónde está la Cuña?
La Cuña Boscosa Santafesina está ubicada al norte de la provincia de Santa Fe. Abarca los departamentos de Vera y General Obligado, con un total de 1.080.000 hectáreas. Se llama Cuña porque es la forma que adopta el área del bosque chaqueño en su ingreso al territorio santafesino.
Cien años atrás, esa región era un bosque con una riqueza forestal única en Sudamérica y con una gran variedad de árboles, sobre todo quebracho colorado, especie que fue explotada desde que se instaló en la zona la empresa inglesa La Forestal. Durante 60 años, la firma desarrolló una febril actividad industrial para extraer el tanino, un producto muy apreciado en la industria de la curtiembre.
Los montes quedaron con muy poca madera de valor, lo que afectó fuertemente a la población rural; en especial a los grupos de trabajadores temporarios y pequeños productores
La Teleras e Hilanderas de la Cuña Boscosa Santafesina
El hilado de lana de ovejas y su posterior transformación en diversos tejidos artesanales tienen una larga historia en toda la zona, fundamentalmente en el distrito Fortín Olmos, por ser el centro de ubicación de los distintos parajes adonde pertenecen la mayoría de las hilanderas.La producción es completamente artesanal. Para el teñido aplican técnicas caseras para la extracción de tinturas vegetales de raíces, cortezas, hojas y frutos de plantas del monte nativo. Algunos colores los crean ellas mismas y muchas han heredado los secretos del teñido de las propias familias. De allí se logran variantes de tonalidades, aromo, cebolla, chañar, guayacán, tártago y quebracho
Taller "Los Aromos" - Fortín Olmos
Contacto: Técnico de Fundapaz Horacio Moschén (horaciomoschen@arnet.com.ar)
Video de las Teleras e Hilanderas de la Cuña Boscosa
