top of page

Ciudad de Reconquista: Historia, recorrido urbano, opciones nocturnas y gastronomía. 

Referencia Histórica

El origen de Reconquista se remonta a la llegada de los primeros españoles a nuestras tierras, en esa época se encontraba habitada por un conjunto de pueblos aborígenes. Los Abipones, de la familia de los Guaycurúes, de acuerdo con el Padre Jesuita Martín Dobrizhoffer, constituían una nación que tenía tres provincias: 

  • los Riikahés o Gente de Campo

  • los Nakaiketergehés o Gente del Monte

  • los Yaaukanigás o Gente del Agua

El sacerdote, al referirse a las negociaciones que se entablaron con los españoles, relata que acudieron jefes de los tres grupos; esto significa que la división no era solamente geográfica, sino también política y económica. Había gobernantes para los habitantes del agua, del campo y de la selva.

Eran cazadores y recolectores, que vivían de la caza, pesca y recolección de frutos y raíces silvestres.

Las ropas nunca eran ceñidas al cuerpo, sino sueltas y largas hasta los talones, lo que las hace muy convenientes para defenderse de las inclemencias sin dificultar la respiración ni circulación.

 

Se cubrían con cualquier lienzo, tela remendada, mantel o tapiz que sea cuadrado, sin ninguna hechura o confección. Cubren sus hombros con esta tela, sea de lana o de algodón, y atan un extremo al brazo izquierdo, dejando libre el derecho para cualquier movimiento que necesiten realizar. Usan un cinturón de lana de variados colores. Esta túnica, cerrada bajo el pecho, cae desde los hombros hasta los pies.

 

La vestimenta se confeccionaba originariamente con cueros de animales silvestres; posteriormente, cuando el arte textil penetró en el Chaco, se emplearon también prendas tejidas. El manto de pieles se confeccionaba cosiendo entre sí pequeños cueros de animales. La superficie de la prenda desprovista de pelo la decoraban con diseños geométricos rojos y negros. Usaron también un cinturón franjeado, generalmente de cuero de vaca o de tapir, que se llevaba directamente sobre la piel. Las mujeres vestían una especie de falda, por lo general de cuero de ciervo, desprovista de pelos y arrollada a la cintura, y el manto de pieles.

 

La principal prenda tejida era el gran manto cuadrangular con el que se envolvían todo el cuerpo, desde los hombros hasta los tobillos, sujeto a la cintura mediante una faja perineal rectangular de tela, que se pasaba entre las piernas y se sujetaba atrás y adelante mediante una cuerda que rodeaba la cintura. Los adornos eran muy frecuentes, especialmente entre los hombres. Para sujetar el cabello usaban vinchas y cordones adornados con aplicaciones de discos de conchas y con plumas. Éstas eran muy preciadas y con las de avestruz confeccionaban diferentes adornos: tobilleras, penachos y diademas. Las mujeres usaban pulseras de cuero con aplicaciones de hojalata y collares de semillas, discos de conchas o dientes de animales. Era muy común la perforación del lóbulo auricular mediante palillos y tarugos de madera hasta agrandar considerablemente el agujero, lo que permitía introducir en él discos de madera de hasta 6 cm. de diámetro. El tatuaje era una práctica ampliamente difundida, especialmente entre las mujeres. También existía pintura facial y corporal. Cada tribu tenía dibujos propios.


Las técnicas textiles y alfareras se hallaban bastante desarrolladas. Mediante la superposición de rodetes de arcilla se fabricaban diferentes vasijas, provistas de asas, generalmente de formas subglobulares, para el transporte de agua, simples marmitas para cocinar y escudillas. La decoración era muy tosca y consistía en diseños geométricos. En cuanto al arte textil, utilizaron como materia prima una fibra vegetal, el caraguatá, para la confección de redes y bolsas.

Elaboraban instrumentos para obtener alimentos y tenían una organización social como grupo. El cura jesuita también describe las actividades religiosas de los Abipones. Del texto se deduce que admitían la presencia de dos realidades, una material y otra espiritual, un cuerpo mortal y un alma inmortal. Se han hallado tumbas indígenas en muchos sitios arqueológicos.

El día 1º de Octubre de 1748 se establece la Reducción San Jerónimo del Rey con los Jesuitas y luego, el Coronel Manuel Obligado fundó un Fortín Militar, el 27 de Abril de 1872. Este Fortín fue atacado por los aborígenes, quienes fueron desplazados y el poblado fue llamado RECONQUISTA, por la recuperación del lugar por parte del Ejército.

El carácter castrense del pueblo desaparece y en 1887 se realiza la mensura definitiva por parte de la Provincia.

La construcción del Puerto y del Ferrocarril le trajo prosperidad. A la actividad agrícola-ganadera y comercial se le sumaron las primeras industrias. Numerosas colectividades se establecieron en la zona, italianos, españoles, suizos, alemanes, galeses...la población blanca fue desplazando a la aborigen, que sufrió a causa de enfermedades como la viruela, las malas cosechas y el inevitable desaliento por sus pérdidas...

En el año 1921 fue promovida a la categoría de Ciudad.

La Ciudad de Reconquista es la cabecera del Departamento General Obligado, en el norte de la Provincia de Santa Fe; es un importante centro de comunicaciones, de gran actividad comercial, cultural y desarrollo industrial. Su economía está constituida por la agricultura, la ganadería e instalaciones industriales. Se encuentra estratégicamente ubicada para el comercio del Mercosur ya que cuenta con buenos accesos y un Puerto. Posee un rico patrimonio natural y también histórico - cultural, legado por sus habitantes originarios y por los inmigrantes llegados a sus tierras.

Reconquista se encuentra enclavada a escasos kilómetros del Río Paraná, segundo sistema fluvial de Sudamérica en extensión, sobre un brazo del mismo, llamado Río San Jerónimo.

En la ciudad se puede encontrar una intensa vida cultural y nocturna, como también adentrarse en las islas del Paraná que la rodean para apreciar sus paisajes con diferentes atractivos y disfrutar de los distintos deportes acuáticos y actividades que se realizan en el río.

El Puerto  de Reconquista

Está situado a 17 Kilómetros. al sureste de la ciudad de Reconquista, sobre el Río San Jerónimo, brazo del Paraná. Se accede por la Ruta A009. Los aborígenes abipones lo utilizaban como vía para comerciar sus productos. Fue uno de los primeros núcleos poblacionales, donde vivió la guardia que protegía el barco que acompañó al Fundador Manuel Obligado en la campaña.

Ofrece una geografía donde el hombre utiliza al río como medio vital. Cuenta con cerca de 3000 habitantes y  es un barrio de la ciudad de Reconquista.

Muchas personas además, viven de manera permanente en las islas cercanas al Puerto, desde donde van y vienen para realizar sus quehaceres cotidianos. 

Recorrido Histórico Urbano

 

La invitación es para realizar un recorrido por el paisaje urbano, visitando los lugares representativos de la historia de la ciudad de Reconquista, para conocer sus orígenes, el legado de sus primitivos habitantes y como ha evolucionado a lo largo del tiempo. Señalar las distintas influencias recibidas en la arquitectura a través de sus edificios más emblemáticos, que son, la gran mayoría atractivos culturales en sí mismos, por su trayectoria y por lo que significan para sus habitantes. Conocer las manifestaciones de los creadores locales actuales en  las diversas disciplinas artísticas, que se da en un entorno muy concurrido de la ciudad, el Centro Cultural Plaza lo que permitirá además, apreciar el centro comercial y el quehacer cotidiano de sus habitantes.

Plaza 25 de Mayo

Es la Plaza principal de la ciudad. Se demarcó en 1872, fecha de la Fundación, y consta de 4 manzanas. Su traza estuvo a cargo del Ingeniero capitán Jordan Wysocki, que también realizó la delineación del pueblo. En su comienzo la flanqueaban los primeros solares que habitaron el General Obligado, sus jefes, oficiales con  sus familias y los primeros pobladores. Tuvo una pintoresca laguna rodeada por un montecito, donde los aborígenes cazaban patos en abundancia. En el Cincuentenario de la Ciudad se erigió la estatua al General  Obligado. Allí descansan hoy sus restos y los de su esposa. Dentro de la misma también se ubica el Monumento a Los Lanceros del Sauce.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Calle General  San Martín 650

Año 1927

El Coronel Manuel Obligado, fundador de Reconquista, hizo elevar el primitivo rancho capilla en el terreno que más tarde ocuparía la Iglesia Catedral. La capilla estaba construida de paredes de adobe y techo de paja. Esta fue reemplazada por un templo más sólido de estilo colonial moderno, que fue construido entre los años 1876 y 1884. Fue demolido cuando se inició la construcción del actual, en 1927. En 1954 se dio por terminada la obra de la catedral.

La cúpula mide 36 metros de altura y se construyó en 1942. El campanario tiene 51 metros, con 3 campanas bendecidas en 1910. La planta está resuelta en cruz latina, con tres naves separadas por columnas con basamento y capitel corintio. El tratamiento del interior mantiene la idea general del neo románico, pero aparecen  elementos del academicismo. La fachada se aproxima al neorrománico, el acceso principal se destaca a través del uso de un gran frontis. Toda la composición se resuelve  a través del uso de la simetría. Se mantiene la textura y el color del material a la vista.

Casa Roselli

Calle Iturraspe 512

Año: 1879

Se trata de la construcción más antigua que se conserva en Reconquista. Las características del edificio responden al modelo hispánico. Cuenta con una serie de habitaciones, cubiertas a dos aguas, cumbreras y tirantes de quebracho colorado. Tejas francesas, revoque blanco y pisos cerámicos refuerzan la idea de una arquitectura colonial. Está muy bien conservada y habitada por descendientes de sus originales dueños.

Escuela Rivadavia

Calle General  Obligado y Mitre

Año 1910 – 1915

Su origen se remonta a 1873 cuando el General Obligado, fundador de la ciudad, y el Prefecto de Misiones Antonio Rossi, crearon una escuela para mujeres  y otra para varones. Esta última se convertirá más tarde en la escuela Rivadavia, que es el edificio más antiguo que se conserva construido para la actividad educativa. En su patio aún se conserva una parte del algarrobo histórico, sitio donde estuvo ubicado el despacho y casa- habitación del entonces Coronel Obligado, y es también el lugar donde se produjo una encarnizada lucha entre el Ejército con un malón de 500 aborígenes, el 24 de Junio de 1872.

Casa Frey

Calle General Obligado y Gobernador Iturraspe

Año 1920-25

En esta esquina estuvo la Comandancia del Ejército, y metros más al sur la casa de la familia del General Obligado, hoy el Club Sirio Libanés.

Esta vivienda constituye la traslación del modelo “palacio” del Buenos Aires de 1900 a Reconquista. En su ejecución se emplearon solo materiales seleccionados, traídos de Europa: tejas pizarras, mármol y vitrales. Fue declarada Patrimonio Histórico de la ciudad. La obra fue proyectada y construida por Juan Cisera, primer arquitecto de Reconquista.

Guías histórico-culturales

Consultas por sus servicios en la Secretaría de Cultura y Educación

Calle Patricio Diez y Obligado – 03482- 472019

Oficina de Turismo Terminal de Ómnibus –Esq. Patricio Diez y Olessio (03482) 472015

e-mail:  turismo@reconquista.gov.ar

Reconquista Nocturna

Galería de Imagénes de Reconquista a la noche y los mejores lugares donde ir a pasar un buen rato entre amigos y buena música..

2_387_582_90
NOCHE-POLIJUB-CENTRO_387_258_90
NOCHE-AUTOS-CHICAS_387_258_90
13_387_218_90
12_387_278_90
8_387_290_90
7_387_387_90
5_387_290_90
6_387_290_90
3
4_387_258_90
1_387_220_90

Gastronomía del Lugar

Del refranero popular…

“Lo que gusta se come. Lo que se come se valora. Lo que se valora se defiende”.

Los platos típicos son elaborados en base a pescados de río.

El más apreciado es el Surubí, porque su carne tiene pocas espinas, con el que se prepara “el frito”, en milanesa, y como “chupín”, que es una especie de estofado; también se hacen empanadas y albóndigas.

Esta es la manera más común de saborearlo, pero se conocen infinidad de variantes, incluso algunas muy sofisticadas con reminiscencias de la cocina francesa, que se ofrecen en algunas rotiserías o restaurantes locales. Por ejemplo, el “Surubí a la lata”, el “Surubí Gran Paraná” y otros.

Al dorado se lo prefiere frito o a la parrilla, por tener escamas. Debe ser una pieza grande para evitar las numerosas espinas. Rara vez se utiliza platos cuando es a la parrilla, sino que luego de retirado el espinazo los comensales se sirven bocados con un tenedor desde la fuente misma.

Las demás especies como el amarillo, patí, manduvé, boga, moncholo, se comen fritos. Algunas especies son preparadas en escabeche. Es la mejor forma de aprovechar la carne porque el calor reinante y la falta de refrigeración en muchos hogares humildes hacen que de lo contrario se deba utilizar en pocas horas.

El armado, llamado “pollo del Paraná”, es consumido en guiso, chupín y albóndigas.

Al sábalo, que es alimento de casi todas las demás especies, se lo solía salar y secarlo para su conservación y hacer diferentes guisados.

Los cazadores de la zona elaboran comidas con perdices, patos, carpinchos y nutrias  y también se guardan en conserva llamada escabeche.   

                    

El pan casero y la tortilla al rescoldo son típicos de la zona de islas, que generalmente reemplazan al pan junto a las tortas fritas o “chipá chirirí”, hechas con harina de trigo, y el “chipá abatí”, de maíz blanco, nombres de origen guaraní que aquí son utilizados de manera corriente en el vocabulario.

Muchas veces el “chipá” o un pedazo de pan casero y unos mates son la cena o la única comida del día en muchos hogares de lugareños, en general de origen muy humilde.

La mazamorra sola, tibia o con leche fría y azúcar, fue un postre típico de las familias; aunque ahora un poco olvidada, aún se consume mucho en la colonia.

Otros Platos típicos

Surubí al Gran Paraná, Daditos de pescado de Río con salcita, Corvina de Río a La vasca, Arroz con armado, Surubí al Limón con Papa natural, Surubí al Paquete, Paella con pescado de Río y conejo o pollo son algunas de las especialidades del Chef Hugo Mansur, locutor, periodista, gran conductor, querido y admirado hombre de los medios de comunicación que lleva adelante la bandera de la protección de los recursos en nuestra zona desde hace muchísimos años…

Receta del Chupín (para 10 -12 personas)

Ingredientes: 

  • 3-4 kilos de postas de surubí

  • 2 ½ kilos de papas

  • 6 tomates o dos latas de puré de tomates

  • 2 morrones picados fino

  • 1 cucharadita chica y rasa de pimentón

  • 1 cucharadita de ají molido

  • 4 cebollas en aros

  • 6 dientes de ajo picados

  • 2 ó 3 zanahorias en rodajas

  • 5 cucharadas de perejil picado con 4 hojas de albahaca

  • 1 cucharada de orégano y 6 hojas de laurel

  • 1 vaso de vino blanco

  • 2 pocillos chicos  de aceite y 2 cucharadas de manteca

  • Caldo de verduras

  • Sal y pimienta a gusto

Preparación: 

Salar con sal gruesa las postas y dejarlas una hora, luego lavarlas y secarlas.

Se recomienda no poner limón a las postas el día antes…

Colocar el aceite y la manteca en una cacerola sobre el fuego y cubrir el fondo con rodajas de papas. Agregar parte de  la mezcla del puré de tomates, los morrones picados, pimentón ají molido, ajos picados, perejil y albahaca, el orégano y laurel. Colocar las postas sobre las papas, agregarle la mezcla anterior, salpimentar y poner aros de cebolla, tomates y zanahorias y así sucesivamente en capas, tratando de que una capa de papas quede encima de todo. Luego se añade 2 tazones de caldo de verduras, cuando hierva la preparación, agregar  ¼ de vino blanco seco. Cuando las papas estén cocinadas, el chupín está listo!

Versión de Carmelo Félix Cainelli

 

Receta de Marineras de Pescado

Plato  muy consumido en nuestra gastronomía, se puede acompañar con ensalada o con un buen puré cremoso.

 

Ingredientes:

 

  • Filetes de pescado - 1 Kg

  • Huevos - 4

  • Sal y Pimienta - Cantidad necesaria

  • Harina - 200 gramos

  • Aceite - Cantidad necesaria

  • Limón - 1

  • Ajo y perejil - Cantidad necesaria

  • Cerveza 1/2 vasito (optativo)

Preparación: 


Se baten  los huevos en un bol  y se añade  el ajo y perejil picados, luego  la harina, junto a un poco de cerveza hasta formar una pasta homogénea.
Una vez terminada esta preparación, se comienza a  pasar el pescado por la mezcla, asegurándose que quede bien cubiertos los filetes.
Se cocinan en aceite  de los dos lados a fuego medio.
Una vez  terminado de freír el pescado, se lo coloca  sobre papel absorbente.
Esta receta rinde aproximadamente 4 porciones.
Servir caliente.

bottom of page