top of page

Flora Regional

El extremo noreste de la provincia de Santa Fe constituye la región con más riqueza florística y el  que presenta mayor índice de biodiversidad vegetal.

 

Algunas de las especies más comunes en zona de islas: 

1) Achira (Canna glauca)

2) Camalote o aguapey (Eichhornia azurea)

3) Camalotal: embalsado, masa vegetal flotante de plantas acuáticas, generalmente formado por Camalotes

4) Camalote espigado (Thalia multiflora)

6) Canutillo (Echinochloa helodes)

7) Carrizo o caña  brava

8) Catay Ceibo (Erytrina cristagalli)

9) Cola de zorro (Ceratophyllun demarsun)

10) Curupi(Sapiun halmatosperpermun) 

11) Chilca (Eupatorium tremelun) 

12) Hierba del perro o Dulce amargo o yaguá 

13) Duraznillo negro (Cestrun pargui) 

14) Escorbadura(Sida rhombifolia) 

15) Espinillo (Acacia cavenia) 

16) Flecha de agua o pata de loro o saeta o sagitaria (Sagitaria montevidiensis)

17) Garabato (Acadia dentridea)

18) Helecho de agua (Salvina auriculata)

19) Irupé(Victoria cruziana)

20) Junco (Scirpus californicus)

21) Lampasa amarilla (Hidrocleis nymphoydes)

22) Lampasa blanca (Nymphodes huboltiana), 23) Laurel (Ocotea acutifolia)

24) Lusera o yerba del toro

25) Maiz frito (Azolea filicnloides) o helachiti flotante

26) Mburucuya o pasionaria (Pasiflora coerulea)

Fuente: Sitio Ramsar Jaaukanigás, Biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación Editor: Alejandro Giraudo y  Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Segunda Edición Año 2008

27) Timbó u Oreja de negro (Pithecelotium multiflorum)

28) Ortiga o caá poropí

29) Paico macho (Chenopodium ambrosiodes)

30) Paja brava (Scirpus giganteus)

31) Pasto de  agua (Echinochloa herodes)

32) Caña Tacuara, 

33) Repollito de Agua (Pistia strotiotes)

34) Salvia (Salvia galliesii)

35) Picanilla (guadua paraguayensis)

36) Sauce alamo(Salix humboldtiana)

37) Sauce blando

38) Sauce colorado o sauce criollo

39) Sauce llorón (Salix bobylonica)

40) Sauce mimbre o musolino (Salix viminalis), 41) Siete sangría (Copea fruticosa)

42) Toratay

43) Totora (Tipha dominguensis)

44) Vira-Vira(Gnachalium cheiranthifolium) 

45) Yerba buena

46) Yerba mate (Ilex paraguariensis)

Algunas especies santafesinas que crecen exclusivamente en el área del sitio: 

  1. Alecrín (Holocalyx balansae Micheli)

  2. Ambay (Cecropia pachystachya Trécul)

  3. Balcoca (Aporosella chacoensis)

  4. Cardo (Pacourina edulis)

  5. Espina blanca (Machaonia brasilensis)

  6. Espinillo (acacia cavens)

  7. Francisco Álvarez (Banara arguta)

  8. Guayaibí  amarillo (Terminalia triflora)

  9. Maní de los indios (Geoffroea spinosa)

  10. Palo jabón (Sapindus saponaria)

  11. Payagua naranja (Crateva tapia)

  12. Picanilla (guadua paraguayensis)

  13. Tacuarazú (Guadua angustifolia)

  14. Tatané (Chloroleuconh tenuiflorum)

  15. Yerba de bugre (Lonchocarpus fluviales)

  16. Acordeón de agua (Salvinia)

dsc03227_587_330_90
dsc03212_587_330_90
dsc03209_587_330_90
dsc03208_587_330_90
dsc03232_587_330_90
dsc03207_587_330_90
Chivato_587_440_90
cardo-berna_587_391_90
balcoca_587_444_90
Aromito en flor_587_440_90
sauce lloron 6
ceibo
Flor ceibo_587_1042_90
Foto flores lilas vivero_587_391_90
foto flora pasionaria y frutos isla_587_440_90
Foto flor panaderos_587_391_90
Foto flor de isla rosada_587_782_90
Foto frutitos negros vivero_587_391_90
Foto flor cactus naranja vivero_587_391_90
Foto flor amarilla c mariposa vivero_587_391_90
Foto cardos verdes_587_391_90
foto cardo PP D berna_587_391_90

Convergen entre otras muchas especies, el Quebracho colorado (Schinopsis balansae), Guayacán (Caesalpinia paraguarienses),Mistol (Zizyphus mistol), Sacha poroto ((Capparis retusa), Palo cruz (Tabebuia nodosa), Algorrobo negro (Proposis nigra), elAmbay (Cecropia pachystachya), Sangre de Drago (Croton urucurana), Canelón (Myrsine laetevirens), Timbó blanco (Albizia inundata), Timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), Ivirá –puitá (Peltophorum dubium), Ingá (Inga verna)

Flor-fruto del rio_587_440_90
flora1_587_308_90
flor y tuna2_587_782_90
flor tasi sola_587_440_90
flor racimo ojo d muneca_587_440_90
Flor peluda vivero_587_391_90
Flor Pata buey_587_330_90
Flor P.Vibora_587_782_90
Flor lila vivero_587_391_90
Flor lapacho rosado PP_587_440_90
Flor Ibira 2_587_440_90
Flor de pompon..._587_440_90
flor de irupe_587_330_90
flor de campanitas.._587_440_90
Flor de beso roja vivero_587_342_90
Flor ceibo_587_1042_90
lapacho

El Lapacho Rosado

Lo que era conocido entre los incas, hoy esta en boca de todos...

 El té de lapacho es sin duda alguna el remedio curativo debido a su valiosa, especial y completa combinación de propiedades y agentes activos. Los nativos sudamericanos, por ello, designaron a este árbol del que se hacia el té como el té de la vida o el árbol de los dioses.

Propiedades conocidas del lapacho:

  • Analgésico: agente que mitiga el dolor, sin provocar la pérdida del conocimiento

  • Calmante: agente que alivia el nerviosismo, la irritación y la angustia.

  • Descongestionante: agente que activa la descongestión de todo el cuerpo.

  • Diurético: agente utilizado para estimular la secreción y el flujo de la orina.

  • Hipotensivo: potente relajador que induce al sueño cuando es necesario.

  • Virucida: agente capaz de destruir un virus.

  • Potente tónico y revitalizador.

Además de sus potentes propiedades curativas, el lapacho es un potente tónico revitalizador capaz de aumentar el contenido de hemoglobina y el número de glóbulos rojos, lo cual no es sorprendente, pues contiene hierro de fácil absorción (coloidal). Contribuye también a la correcta asimilación de los nutrientes y a eliminar residuos, algo esencial para recuperarse de cualquier enfermedad. El lapacho es capaz de revitalizar el cuerpo creando nuevos elementos vitales  y restaurando el desarrollo normal de las células. 

Consultar al médico antes de consumir sus diferentes preparados.

bottom of page